Marzo

TALLER escena drag QUEER

27 y 29 de marzo

3, 5 y 10 de abril 

Nº de sesiones: 5 

Horario: 11:00 a 13:00 hrs.

Formato: Presencial

Lugar por confirmar en Concepción

Actividad gratuita previa inscripción

Cupos: 10

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

Descripción: Taller práctico de performance enfocado en la mirada artística, disidente al cuerpo heteronormado que observamos hace décadas en diversas manifestaciones. Es momento de cuestionarnos, por qué perpetuamos la dictadura de la heteronorma. Este workshop invita a las personas a poner en escena la diversidad, a la verdad de sus potentes cuerpos queers y brillar con nuestra “diferencia”.

Los objetivos principales del laboratorio Drag Queer, es que puedas comenzar a  crear y descubrir la singularidad de tu propio Drag. Tomando como material creativo, “escenas” y archivos de la propia biografía de cada une, de las y los participantes del laboratorio. Por medio de ejercicios de investigación biográfica y escénica, quien dirige este laboratorio, será quién acompañe, reflexione, y entregue herramientas básicas, en base siempre, al proceso creativo de cada una/uno de las participantes y del grupo para potenciar la creación de tú Drag. En este laboratorio el/la protagonista eres tú.

El laboratorio Drag Queer invita, a cada participante a expresarse, por medio, de su escritura, voz y corporalidad, que ya trae en tu registro artístico, tanto si es académico, como si lo has desarrollado de  manera autodidacta.

CAROLINA CHEUQUEPÁN GARRIDO

Actriz, licenciada en Artes Escénicas y en Educación, egresada de la carrera de Pedagogía, Título de profesora de educación media, en Artes Escénicas, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus primeros estudios superiores los realiza en la carrera de Teatro, de la Universidad Mayor, obteniendo el grado de Licenciada en Artes Escénicas- Actriz. Posee amplios conocimientos, y experiencia, en actuación, en el área de Gestión Cultural, y programación artística. Actualmente, desarrolla y explora la performance Drag, en específico, Drag King. En 2022, realiza residencia artística, autogestionada, en Buenos Aires, con artistas- performer connotad@s de la escena del Off.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

LABORATORIO DE ACOMPAÑAMIENTO DRAMATÚRGICO

Fecha: Martes 28 de marzo al martes 16 de mayo.

Nº de sesiones: 8 

Horario: 19:00 a 22:00 hrs.

Formato: Digital por zoom

Actividad gratuita previa inscripción y selección

Cupos: 12

FORMULARIO DE INSCRIPCIPCIÓN AQUÍ

El Taller de acompañamiento dramatúrigco tiene tiene 8 sesiones con dos destacad@s dramaturg@s: Marcia Césped y Bosco Cayo. El propósito de este laboratorio es ejercitar la escritura creativa en base al juego, la libertad y la exploración de ideas y temáticas, adquiriendo herramientas técnicas que permitan el desarrollo y progresión de una obra. El enfoque del primer taller, tiene  como eje central, “La Escritura de Autoficción”, desmenuzando conceptos como “La afectación poética” y  “Compost”,  bajo la metodología de escritura inmediata y colaborativa. Las prácticas escriturales buscan promover e inducir en quien escribe el autoconocimiento del espacio rizomático del Yo, buscando indagar el devenir de quien escribe y sus implicancias en el entramado social. Busca también la recuperación de la “experiencia” como medio performativo y vehículo para integrar prácticas a la manera en cómo se percibe el mundo y se escribe de él, todo esto para llevar al participante a realizar un proceso de conversión desde la autobiografía a la autoficción y que este se integre en la construcción de la dramaturgia. En este laboratorio, junto a Bosco Cayo,  se problematizará en torno a los conceptos de autoría y re-significación en el proceso creativo. Este segundo taller busca ser un espacio lúdico y de confianza para experimentar con libertad la escritura e ir analizando sus herramientas a través de ejercicios, respetando siempre la naturaleza de nuestros primeros destellos e ideas. Es importante sostener, en un ejercicio activo de escritura, la búsqueda de un lenguaje propio, el encuentro con el otro a través del diálogo y la solución de problemas que no fueron resueltos a través de la escritura. En base a los textos que las y los estudiantes vayan desarrollando a lo largo del taller, se realizarán lecturas, revisiones y conversaciones abiertas sobre los proyectos mismos, que permitan indagar en herramientas teórico-prácticas que cada autoría necesite de manera específica.hayan escrito. 

Marcia Césped Laplechade

Actriz, dramaturga, productora, directora y pedagoga desde el año 2004. Crea la compañía “La Dama Teatro”, en donde estrena la Trilogía del Comer y Otras Cosas, entre algunas, Realiza diversas especializaciones en escritura autobiografía y autoficción en madrid, suiza, valencia, parís y bolivia. También desarrolla talleres de escritura de autoficción desde el año 2017. El año 2020 gana el concurso de la Muestra Nacional de Dramaturgia con “The Tank Man”. Es parte del colectivo de creadores iberoamericanos e Interdram. Actualmente colabora con la artista visual Carolina Pinto investigando en la escultura y la dramaturgia expandida, asiste el proyecto de especialización de Belen Muñoz desde la autoficción, compone el staff del Diplomado de Dramaturgia en la Universidad de Chile, cursa el Diplomado de Antropología del arte con LATIR (México) y cursa el Diplomado de Danza y Performance en la Universidad de Chile. Entre sus obras está: “Flores a su Tumba”, “La mujer que le enseñó dormir a los volcanes”, “Las cenizas del Duque”, “Cachagua, lugar de pastos”, “Vida, pasión y cueca”.

Bosco Cayo Álvarez

Actor, director y dramaturgo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Psicólogo de la Universidad de La Serena. Integrante de Compañía Limitada, Teatro Sin Dominio y Teatro La Mala Clase. Se ha desempeñado como docente en escuelas de teatro de distintas regiones del país. Seleccionado por el Royal Court Theatre y el ciclo “New Plays from Chile”, con su proyecto Negra. Entre algunas de sus obras destacan: Limítrofe, Leftraru, La dama de los Andes (Premio mejor obra literaria, género dramaturgia 2017, CNCA) El Dylan, Plan Vivienda (2015-2045), Los Despertares de Marín, José Desierto ( Premio Mejor obra literaria, género dramaturgia 2020, MINCAP), Evangelista y El Nudo ( 2021).

Varias de sus obras han sido traducidas al inglés y leídas en distintas partes del mundo. El año 2022 asume la co-dirección de la Muestra Nacional de dramaturgia.

FORMULARIO DE INSCRIPCIPCIÓN AQUÍ