ronldco@gmail.com

CICLO AUDIOVISUAL: RELATOS MATERIALES

Cortometraje: AMUCHA / 17:30 hrs.

El abuelo Ligkoyam y su nieta Alen, tienen una amistosa relación y complicidad. En un día de sus vidas, vemos como un presagio anuncia un nuevo camino para Ligkoyam . Año 1300. Zona Lafkenche-Wallmapu.

Dirigida por: Jesús Sánchez

Guión: Mariela Córdova, basado en un epew Lafkenche.

Producción: Andrés Contreras, Carlos Johnson

Francisca Costamaillere, Jesús Sánchez


Cortometraje: MILTÍN /18:00 hrs.

Luego de la derrota Mapuche ante el ejército Español comandado por Don Pedro de Valdivia, el cacique Miltín rompe en llanto. Obviamente los españoles no pueden darle muerte sin antes conocer las razones de su pesar… Cortometraje animado basado en el cuento de Juan Emar.

Dirigida por: Pablo Castillo

Guion: Pablo Castillo

Basada en el relato de Juan Emar Miltín 1934

Casa productora: Bitls Animación

Producción: Cristian Raveau

Montaje: Leonardo Beltrán

Dirección de arte: Pablo Castillo

Música: Chinoy, Nicolas Foex

Animación: Francisco Salinas, Jaime Fuentes, Leonardo

Beltrán, Pablo Castillo, Roger Emhart, Sebastián Moyano

Voz en off: Ricardo Soto, Sandro Larenas.

COSAS PEQUEÑAS Y EXTRAORDINARIAS

México / 16 hrs

Obra Familiar.

Streaming domingo 4 de diciembre

Emma es una niña de 8 años y es coleccionista de cosas pequeñas y extraordinarias. El país en el que vive atraviesa por una situación violenta. Los padres de Emma son periodistas y corren peligro. El tío de Emma es fotógrafo y está desaparecido. Emma y sus papás se tienen que ir. Llegan a un país en el que se habla otro idioma, se comen cosas raras, Emma extraña a su abuela y a su tío y no entiende nada. Ahí, Emma conoce a un gato que se llama Gato, a una niña que se llama Maia, ve por primera vez el mar y recibe cartas de su abuela. Pero sobre todo extraña, extraña todo el tiempo. Poco a poco ella irá descubriendo las cosas pequeñas y extraordinarias que se esconden en éste nuevo lugar.

Dramaturgia y dirección: Daniela Arroio y Micaela Gramajo

Elenco:: Daniela Arroio, Francia Castañeda, Mario Eduardo

D’León, Micaela Gramajo y Sergio Solis.

Diseño de espacio e iluminación y dirección técnica: Mario Eduardo D’León.

Música original y diseño sonoro: Jacobo Lieberman.

Artista visual, vestuario, utilería y museo: Ana Bellido.

Asistente de dirección y producción: Ana María Benítez.

Asistente de producción: Tania Rodríguez

Asesoría actoral: Bernardo Gamboa.

Esther Ferrer: Hilos de tiempo

Dir. Josu Rekalde

España, 2022, 71 min

El documental definitivo que revisa la enorme trayectoria de Esther Ferrer, una de las grandes creadoras españolas en el género de la performance. Un “híbrido” entre el documental y la propia disciplina de la performance, entre el registro y la creación, que utiliza elementos y técnicas propias del género cinematográfico a los que se superponen elementos de animación y de creación propia.

EN NINGÚN JARDÍN DE CHILE UN NIÑO PUEDE SER FLOR

Colectivo Pandora /Temuco

Obra audiovisual Familiar

Sábado 2 de diciembre/16 hrs.

Por streaming en nuestra web.

Tamara Colipan y Macarena Bejares, realizan un proceso de creación para discutir sobre los estereotipos de género y la construcción de género en la infancia. En un formato híbrido entre ficción y documental, las actrices exploran junto a sus hijos Diego y Dante, distintas perspectivas, exponiendo una visión sensible sobre el género, tema urgente a ser discutido para el futuro de igualdad y equidad del país que imaginamos.

Dirección: David Atencio

Guión: David Atencio / Mateus Fávero /

Dramaturgismo: Mateus Fávero/ 

Elenco: Macarena Bejares / Tamara Colipan / Diego Silva Colipan / Dante Corsini Bejares/ 

Asistencia de Dirección: Marioly Torres/ 

Diseño Integral: John Álvarez/ 

Musicalización: Pablo Serey / 

Cámara y Realización Audiovisual: Hardy Cotal/ 

Producción: Macarena Bejares / Marioly Torres / 

re Las Casas / Espacio Didaskalia 

CICLO AUDIOVISUAL: RELATOS MATERIALES

Cortometraje: CANTAR CON SENTIDO / 17:30 hrs. 

Del campo profundo y carente, a la Europa antigua y distante, luchando siempre adelante, incluso en su despedida galopante, Violeta Parra exhibe sus artes, con sus desventuras mediantes. 

Repasando algunos hitos cruciales que la construyen como persona y artista, esta biografía animada en Stop-motion nos convida a un vistazo a la historia de la mujer que rescató el folclore de un país que olvida. 

  • Dirigida por: Leonardo Beltrán
  • Guión: Pablo Green
  • Casa productora: Niño Viejo, PlastiEstudio Producción general: Pablo Greene
  • Asistente de dirección: Claudia Huaiquimilla Dirección de fotografía: Vicente Vergara Montaje: Claudia Huaiquimilla, Leonardo Beltrán Dirección de arte: Cecilia Toro
  • Música: Raimundo Santander
  • Animación: Enrique Ortega
  • Voz en off: Mario Lorca

Cortometraje: LA NOCHE BOCA ARRIBA / 18:00 hrs.

Un hombre tiene un accidente en motocicleta. Al llegar al hospital comienza a tener extrañas alucinaciones de un pasado que no parece ser el suyo. Aquí comienza un viaje que derrumbará los límites de su propia realidad.

  • Director: Hugo Covarrubias
  • Guión: Hugo Covarrubias – Muriel Miranda – Álvaro Ceppi Producción ejecutiva: Muriel Miranda, Zumbástico
  • Post-Producción: Filmosonido
  • Producción General: Muriel Miranda
  • Director de Arte: Oscar Ramos-Hugo Covarrubias Director de Foto: Hugo Covarrubias, Christian Saavedra Asistencia de Dirección: Muriel Miranda
  • Diseño de Personajes: Oscar Ramos, Hugo Covarrubias, Cecilia Toro.

MEAT BITÁCORA DE UN ENCIERRO

19.00hrs

Pieza audiovisual interdisciplinaria

MEAT bitácora de un encierro, obra de carácter interdisciplinaria, en formato audiovisual, que integra el lenguaje de la danza, el teatro y la potencia de lo sonoro-musical. MEAT, aborda la experiencia de sobrevivencia y transformación de la comunidad trabajadora de las artes y la “metamorfosis obligada” que la pandemia del Covid impuso a las artes escénicas a nivel mundial y nacional. Un relato que pone en pantalla la dimensión política de las emociones y conecta con la realidad de las prácticas artísticas en nuestras sociedades.

DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN GENERAL Gisel Sparza Sepúlveda 

REALIZACIÓN AUDIOVISUAL J.J.Ángela 

CREACIÓN MUSICAL E INTÉRPRETE Javiera Hinrichs Deppe 

 INTÉRPRETE EN DANZA Juanita Paz Saavedra Gutiérrez –

ACTRIZ Francisca Díaz González 

PRODUCCIÓN Y POSTPRODUCCIÓN SONORA Patricio Solís González 

VESTUARIO La Suerte Diseño 

DISEÑO GRÁFICO Leticia Zapata Galdames 

COMUNICACIONES Y ASISTENCIA EN PRODUCCIÓN Paulina Barrenechea Vergara 

CREACIÓN DE MÁSCARA Paula Lagos Muñoz 

COLABORACIONES Jordi Regot Marionetas, Valentina Villarroel, Felipe Roa, Alejandra Jarpa, Claudia Urbina.

Girls/Museum

Dir. Shelly Silver

Alemania, 2020, 71 min.

La videoartista estadounidense, Shelly Silver, envía un grupo de niñas y adolescentes de entre 7 y 19 años, al museo de Bellas Artes de Leipzig. Los cuadros van desde el siglo XVI hasta la actualidad. Las chicas explican lo que ven en cada una de las obras de arte. Cada una de sus interpretaciones es sorprendente, pues, a menudo se puede aprender tanto de la persona que lo explica, como de la propia obra de arte. Los temas más recurrentes son el poder, los roles de género y la visión, mayoritariamente masculina, de los artistas. Éstas también dan lugar a diversas críticas. Este enfoque del arte no es simplemente innovador, sino que despierta directamente las ganas de ir al museo.

COROS CIUDADANOS DEL BIOBÍO

COMPAÑÍA HERMANXS IBARRA ROA

INAUGURACIÓN FESTIVAL FTB 2022

Miércoles 30 de noviembre / 20:00 horas

Foro Universidad de Concepción

Esta iniciativa tiene como objetivo realizar de forma intensiva un Taller de Teatro y Coro Ciudadano en Concepción, finalizando con un espectáculo ante público en el foro de la Universidad de Concepción, que inaugurará la treceava versión del Festival Internacional de Teatro del Biobío FTB.

La convocatoria es para participar en esta muestra y los talleres previos de preparación que se realizarán desde el miércoles 16 de noviembre en los siguientes horarios:

La compañía Hermanos Ibarra Roa ha realizado varios espectáculos con más de 100 intérpretes en escena, entre; artistas, músicos, bailarinas y coros ciudadanos, dando vida con esta metodología, a musicales ciudadanos sin precedentes (Víctor sin Víctor Jara, La Carta o Pateando piedras). En estas obras y proyectos anteriores en las que se trabajó con actores naturales, el equipo se nutrió de experiencias para dar cuenta como el canto y la actuación funcionan como entes de liberación. 

El presente proyecto se desarrolla como un contenedor de memoria y emociones concretas que expone temáticas fundamentales para el desarrollo en la comunicación fraternal de la sociedad de nuestro país, haciendo que ocupen el lugar de protagonistas las y los ciudadanos de la región del Biobío. 

CÓMO CONVERTIRSE EN PIEDRA

Manuela Infante

Jueves 1 de diciembre a las 20:00 hrs.

Teatro Biobío. Sala Principal 

Continuando con la exploración especulativa iniciada hace varios años, en las obras “Realismo” (2016) y “Estado Vegetal” (2017), “Cómo Convertirse en Piedra” (2020) sigue con la tarea de imaginar un teatro post-antropocéntrico y no humanista. El trabajo es, y ha sido, contrarrestar la noción moderna de humanidad como medida de todas las cosas. Esto, por medio de investigaciones teatrales que buscan descolonizar las prácticas teatrales del pensamiento humanista. El concepto de “Humano” ha servido para sostener y justificar significativas explotaciones y exclusiones. No sólo hacia los no humanos, sino también hacia los humanos considerados menos que humanos. Un teatro no-humano es una práctica crítica y también, una coreografía especulativa con otras formas de organización social. 

¿Qué resultaría de imitar a las rocas con el cuerpo de la obra? ¿Cómo sería una obra mineral? ¿Qué podría surgir del proceso de comportarnos como aquellas que nunca han nacido, nunca crecerán y nunca morirán? 

Dirección, Dramaturgia y Diseño sonoro / Manuela Infante

Elenco /  Marcela Salinas, Aliocha de la Sotta, Rodrigo Pérez

Diseño Integral /  Rocio Hernández

Visuales/ Pablo Mois

Producción / Carmina Infante

Diseño audiovisual y programación Sonora-lumínica / Alex Waghorn

Coreografía / Diana Carvajal

Colaboraciones Musicales / Valentina Villarroel y Marcos Meza

Con música de / Eliane Radigue, Pauline Oliveros, Kali Malone, Senyawa y Beverly Glenn-Copeland

Técnico de Sonido / Diego Betancourt e Isabel Zúñiga

Jefe Técnico / Julio Escobar

Investigación teórica y Dramaturgismo / Camila Valladares

Realización escenografía / Amorescénico 

Realización vestuario / Daniela Espinoza

Co-producción por Centro Cultural Matucana 100, Fundación Teatro a Mil, NAVE y Parque Cultural de Valparaíso.

TRINARIO

Co-Producción Chileno-Española

Viernes 2 de diciembre /12 HRS.

Plaza de la Independencia de Concepción. 

“TRINARIO es el espacio entre tres cuerpos en movimiento . Ampliar la mirada de lo binario. Deconstruir la pertenencia. Mirar la llama que enciende el fuego. Responder al canto ancestral poniendo el cuerpo.

Dirección artística Miquel Barcelona Palau

Gestión artística y concepto: Cristóbal Santa María

Coreografía: Miquel Barcelona en colaboración con las intérpretes

Intérpretes: Cristobal Santa María Cea, Verónica Toro, Merce Matus

Música y espacio sonoro: Carlos Martorell

Producción y distribución: Francesca Ceccotti