ronldco@gmail.com

ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA, EXISTO

ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA, EXISTO

Compañía Incerteza / Concepción

Sábado 8 de noviembre / 19:30 hrs. / Sala principal / Teatro Biobío

Obra de danza contemporánea (duo) que reflexiona sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza en tiempos de crisis ecológica. A través del símbolo espiral del caracol, explora la resiliencia, la adaptación y los ciclos de transformación que compartimos con los ecosistemas. La obra cruza arte, ciencia y espiritualidad para visibilizar la urgencia climática desde una perspectiva poética y territorial. Se inspira en investigaciones geológicas, antropológicas y marinas del Biobío, activando una experiencia sensorial y consciente sobre nuestro rol en el ciclo de la vida.

Dramaturgia: Leyla Selman

Dirección general y diseño de vestuario: Lorna Riveros

Producción ejecutiva y Asistente coreográfico: Nathalie Backit

Intérprete en danza contemporánea: Natalia Jorquera 

Intérprete en violoncello y danza contemporánea: Lisette Navarratia

Artista sonoro: Valentina Villarroel

Diseño de iluminación: Isabel Villamán

Artista Audiovisual: Sofía Martínez 

Artistas mediales: Cristóbal Parra y Ari Aurora

EL FUEGO QUE HABLA

EL FUEGO QUE HABLA

Memoria de los pueblos olvidados

Domingo 9 de noviembre/ 16:00 hrs. /Pabellón 83 de Lota. 

Público objetivo: Mayores de 12 años.

Entrada liberada

Obra escénica que hace uso del teatro de marionetas, mediante diversas técnicas, junto con el uso de sombras y proyecciones; a fin de indagar en la cosmología, leyendas, tradiciones e historia del pueblo SELK’NAM. También nos sumergimos en su historia, nos acercamos a su forma de vida y exploramos aquellos hechos que constituyeron su genocidio. Las culturas se construyen lentamente, adaptándose y reinventándose, al transcurrir de diferentes épocas. Han mantenido sus raíces y manifestaciones a lo largo del tiempo pudiendo mostrar en la actualidad muestras vivas de su conocimiento.

Dramaturgia: Jordi Regot

Dirección en manipulación: Jordi Regot

Dirección de intérpretes y técnica en escena: Gisel Sparza

Creador de video en escena: Jordi Regot

Elenco y manipuladores: Jordi Regot, Gisel Sparza, Micaela Ormeño

Creación mundo sonoro: Javiera Hinrichs

Postproducción sonora: Oscar Oviedo

Asesoramiento antropológico: Jorge Lagos

Diseño gráfico visual: Daniela Rodríguez

Comunicaciones: Paulina Barrenechea

Community Manager: Nerea Polymeris

Registro audiovisual: Ángela Jarpa

Asesoramiento en iluminación: Mauricio Campos

LA SEGUNDA OLA

LA SEGUNDA OLA

Miércoles 8 de octubre a las 11:30 hrs

Actividad cerrada para alumnos de enseñanza media del liceo.

Mediación con Felipe Roa de Monstruosa y alumnos: 40 minutos.

Una serie de testimonios a distintas trabajadoras del área de la salud revelan el estado mental y físico que provocó la pandemia del covid-19 en sus vidas laborales y personales, durante la segunda ola de casos altos el 2021. 

Dirección Artística: J. J. Ángela

Duración: 11:55 Minutos 

Casa productora: Monstruosa + Co-Producción: Diario Concepción

Producción ejecutiva y General:  J. J. Ángela

Animadores e Ilustradores: Ximena Barrera, Javiera Ramírez, Marcelo Torres, J. J. Ángela, Malcom Aránguiz, Cristobal Parra, Paula Ramírez, Valentina Rivera, Catalina Ascencio, Victoria Arias

Montaje: J. J. Ángela

Sonido: Laboratorio de Sonido

Voces en off: Anónimo, trabajadores de la salud.

ACEVEDO: CON PARAFINA ALCANZO EL NIRVANA

ACEVEDO: CON PARAFINA ALCANZO EL NIRVANA

Compañía la Maulina / Santiago

Domingo 9 de noviembre / 19:00 hrs. / Artistas del Acero

Entrada Liberada

Magdalena, joven chilena adoptada en su infancia por monjes tibetanos, vuelve al país tras 25 años en el país asiático y una larga internación en el budismo para cumplir un último paso y alcanzar la iluminación, para entrar en el nirvana. En un viaje cruzado por Sebastián Acevedo, el Tíbet, los Himalayas, la cordillera de los Andes, Santiago y Concepción, descubriremos junto a ella las reales motivaciones que envuelven su retorno.

Dramaturgia: Iván Fernández 

Dirección: Soledad Cruz Court 

Elenco: Carol Henríquez, Christian Godoy, Pablo Silva, Mario Ossandon

Voces en off: Nicolas Zarate, Nicolas Pavez, Alvaro Troncoso y Aurora Baeza  Composición musical: Alejandro Miranda 

Diseño espacio escénico: Tania González 

Artista visual Colaboradora: Milena Moena Moreno 

Diseño iluminación y vestuario: Daniela Portillo

Asistente de Diseño de Vestuario e Iluminación: Nicolette Michael 

Realización de Vestuario: Gina Vásquez 

Realización Máscaras: Alejandra Rivas 

Dirección coreográfica: Tamara Ferreira 

Jefe Técnico: Javier Ibarra 

Diseño gráfico: Daniela Bunker 

Coach vocal: Estefanía Flores 

Producción: Paola Lara

MIL MÁQUINAS

MIL MÁQUINAS

Compañía La Otra Zapatilla / Concepción

Lunes 10 de noviembre / 19:30 hrs. / Sala de Cámara / Teatro Biobío 

Es una obra de teatro escrita por George Swaneck que narra la vida de Rosa, Nela, Angélica y Marta, quienes frecuentan un local de máquinas tragamonedas. La obra explora su lucha contra la ludopatía y el alcoholismo, así como el vínculo de sororidad que las une en medio de la soledad y las dificultades de sus vidas en Salinas, Talcahuano

Dramaturgia: George Swaneck

Dirección: Carolina Henríquez

Elenco: Monserrat Cifuentes, Patricia Cabrera, Oscar Oviedo, Maira Perales,

Daniel Espinosa

Diseño sonoro: Oscar Oviedo

Diseño de vestuario: Maira Perales 

Producción: Jenifer Salas 

Sonidista: Victor Hernández

Operador lumínico: Enzo D’Arcangeli 

Diseño y Construcción de escenografía: TBB Lab

PA$$$TA(YO)BA$$$E!!!!

PA$$$TA(YO)BA$$$E!!!!

Teatro del Amor / Santiago

Martes 11 de noviembre / 19:30 hrs / Sala principal / Teatro del Biobío

Unipersonal que representa la brutalidad del consumo de pasta base y la sociedad que lo genera y descarta, a través de una performance caótica y existencial basada en la experiencia personal del dramaturgo y director Nicolás Bascuñán. La obra se caracteriza por su texto fragmentado y místico, y se vale del humor negro y la tensión escénica para confrontar al público con la realidad de la marginalidad.

Dramaturgia y dirección: Nicolás Bascuñán

Intérprete: Felipe Zepeda

Dirección de movimiento: Andrea Amaro

Diseño Escénico: Gabriela Santibáñez

Iluminación y jefe técnico: Francisco Jara

Diseño Sonoro: Fernando Milagros y Nicolás Bascuñán

Producción: Carolina Castro Faúndez

MANUAL DE AUTOAYUDA

MANUAL DE AUTOAYUDA

Teatro Infausto / Santiago

Jueves 12  de noviembre / 19:30 hrs/ Sala de cámara/ Teatro Biobío

Un performer en escena manifiesta su incapacidad permanente de ser feliz. A partir de esto, comienza una experiencia personal en la que se entrega a las herramientas que le propone la lógica neoliberal para agenciar su constante insatisfacción. A través del universo de la autoayuda, el coach, sus variantes y la participación de la audiencia, se desplaza de lo personal e íntimo, hacia lo político y colectivo preguntándose: ¿Es posible alcanzar la felicidad como un estado permanente?

Dirección: Nicolás Venegas 

Elenco: María Figueroa, Nicolás Venegas  

Encargado multimedia: Andrés Abrigo

Iluminador y Jefe técnico: Cristóbal Manríquez

LA POSIBILIDAD DE LA TERNURA

LA POSIBILIDAD DE LA TERNURA

Teatro la Re-sentida / Santiago

Jueves 13 de noviembre / 19.30 hrs / Sala Principal / Teatro Biobío

Siete adolescentes chilenos se suben a escena para exponer sus genuinas visiones sobre aquello que significa convertirse en hombres. Ellos decidirán resistir al mandato cultural que les impone ser agresivos y fuertes. ¿Qué es lo que nos frena a mostrar y pedir afecto? ¿Qué pasa si no queremos cumplir con las exigencias que se nos imponen? ¿Qué nos prohíbe demostrar nuestra fragilidad? Sobre estas reflexiones se alza “La posibilidad de la ternura”, montaje que materializa un relato escénico que comparte las experiencias y testimonios de adolescentes entre 13 y 17 años, centrándose en su diversidad, contradicciones y prácticas.

Dramaturgia: Colectiva

Dramaturgista: Aljoscha Begrich 

Dirección: Marco Layera y Carolina de La Maza 

Asistencia de dirección: Katherine Maureira y Humberto Adriano 

Elenco: Leftrarü Valdivia Castro, Camilo Bugueño Espejo, Efraín Chaparro Pérez, José Miguel Araya Moreno, Dimitri Bueno Ferrer, Marcos Cruz Andulce, Matías Mendez González 

Realización esqueleto: Tomás O’Ryan 

Diseño de iluminación: Karl Heinz Sateler 

Diseño escenográfico: Teatro La Re-Sentida 

Diseño de vestuario: Daniel Bagnara 

Sastre: Eugenio Pino 

Diseño sonoro: Andrés Quezada 

Colaboración artística: Ernesto Orellana

Producción: Victoria Iglesias 

Producción: Centro Gabriela Mistral GAM y Festival Ruhrtriennale (Alemania)

Coproducción: Münchner Kammerspiele.

DPSE (Debería poder ser escrito)

DPSE (Debería poder ser escrito)

Concepción

Jueves 13 de noviembre / 22.30 hrs. / Casa de Salud

El afán de exploración de Esteban Nualart Cuevas lo llevó a concretar DPSE, un proyecto que, pese a haberlo gestado desde su juventud, recién vio la luz en 2022 con su EP “Canciones para no estar”. Rock, electrónica, dream pop y ambient son solo una parte de su identidad sonora, que está lejos de desvelarse por completo.

En 2024, con la llegada de su LP debut “Domingos de ambient” y de su segundo material de larga duración “Magnética”, DPSE se posicionó como una de las propuestas más cautivantes de la música penquista.

ESTRELLAS DEL DESIERTO

ESTRELLAS DEL DESIERTO

Jueves 25 de septiembre

11:25 hrs. / Liceo Almirante Pedro Espina Ritchie

Actividad cerrada para alumnos de enseñanza media del liceo.

Mediación con la directora y alumnos: 40 minutos.

En medio del desierto de Atacama, Antay (12) ve su pueblo desaparecer frente a la sequía y el abandono. Junto a sus amigos intentarán aferrarse a los últimos rayos de sol, los fragmentos de su infancia y los lazos de quienes aún resisten.

Dirección: Katherina Harder

Duración: 17 minutos.

Guión: Rubens Juárez

Elenco: Bastián BravoLuciano GonzálezJosefa AguilarCatalina Saavedra

Casa productora: Maltrato FilmsVolcánica Films

Producción ejecutiva: Elliot Morfi, Katherina Harder, Sebastián González Itier

Producción general: Francisca Urrutia

Asistente de dirección: Rosario Espinosa

Dirección de fotografía: Diego Lazo

Montaje: Roberto Salinas

Dirección de arte: Nicolás Oyarce

Sonido: Romina Núñez 

Música: Santiago Jara