Noticias

FESTIVAL FTB ABRE CONVOCATORIA DIRIGIDA A ARTISTAS Y CREADORES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO.

Postulaciones hasta el 25 de septiembre

Como cada año FTB abre convocatoria para la participación de artistas locales para ser parte de la programación de la XIV versión entre el 8 y el 15 de noviembre. La convocatoria estará abierta desde el viernes 1° hasta el lunes 25 de septiembre de este año y las bases se pueden encontrar en la página www.ftb.cl

Constantemente revisamos la cartelera regional y tratamos de estar al tanto de lo que están creando los artistas locales. Ya hemos realizado múltiples presentaciones, vinculaciones y proyectos con diversas compañías y artistas de la región en todos estos años. Aún así, la instancia de selección por convocatoria nos parece importante, ya que permite el acceso a todas las compañías que cumplan con las bases, a la posibilidad de ser seleccionadas. Con esta obra, serían 3 las obras propuestas de la región en la programación de este año.

Hemos constatado el desarrollo de las artes escénicas en la región y sabemos que han habido múltiples estrenos, por lo que esperamos recibir un número importante de postulaciones. Acabamos de cerrar la convocatoria internacional en la que recibimos más de 80 propuestas, y esperamos que a nivel local postulen todas las compañías. Hay veces en que sólo podemos seleccionar un trabajo como ahora, pero cuando llegan más obras de calidad, igualmente nos permite considerarlas para las múltiples instancias que generamos durante el año, así es que la invitación es a que postulen obras de Teatro, Danza, Artes Circenses, Títeres, Narración Oral, nuevos medios y modalidad interdisciplinar.

DESCARGA LAS BASES ACÁ

LLENA EL FORMULARIO ACÁ

FTB ABRE POR PRIMERA VEZ UNA CONVOCATORIA PARA OBRA INTERNACIONAL

Entre el 8 y el 15 de noviembre se celebra la XIV versión de FTB en  Concepción, y por primera vez estamos abriendo convocatoria a una obra internacional para ser parte de nuestra programación 2023. FTB, desde 2013 es un Festival Internacional que ha exhibido obras de diferentes países, tales como: Estados Unidos, República Checa, Brasil, Colombia, Uruguay, Argentina, Perú, España y Bélgica.

Esperamos a través de esta instancia conocer nuevos trabajos de compañías Internacionales. La Convocatoria está orientada a la elección de una obra e incluye distintas disciplinas: Teatro, Performance, Nuevos Medios, Danza o Circo. Puede ser presentada en Sala, calle u espacio no convencional y debe tener una duración mínima de 30 minutos. Podrán participar todas las obras que hayan sido estrenadas desde el año 2017 en adelante, y compañías con al menos un montaje profesional a su haber y con más de una temporada.

Esta convocatoria es financiada por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC). Y estará abierta desde el lunes 17 de Julio hasta el lunes 7 de agosto.

DESCARGA LAS BASES AQUÍ

LLENA EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

FTB ABRE NUEVA CONVOCATORIA PARA VI CICLO FRECUENCIAS TEATRALES

En la VI versión de Frecuencias Teatrales, FTB emitirá 4 radioteatros nacionales por radios de diferentes comunas de la región. Este año la mirada está puesta en emisiones con temáticas referentes a la dictadura militar de nuestro país, a sus 50 años. Con esta idea, FTB abre su convocatoria para la selección de un radioteatro a nivel nacional que será parte de este Ciclo Radioteatral, que se realizará durante los meses de agosto de 2023.

DESCARGA LAS BASES AQUÍ

LLENA EL FORMULARIO DE POSTULACIÓN AQUÍ

“Frecuencias Teatrales” es un Ciclo Radioteatral que organiza FTB desde el año 2020. Se ha destacado por incluir en su programación radioteatros regionales, nacionales e internacionales de muy buena calidad, de autorías propias, de destacados y destacadas dramaturgas y, para todo tipo de públicos, abarcando miles de radioescuchas con gran cobertura en el territorio regional. En la conmemoración de estos 50 años del golpe militar, FTB quiso incorporar piezas artísticas que se involucren con esta temática, es por esto que cuenta con la participación del radioteatro “Flaca alejada” del director Tomás Espinosa y de la Compañía Geografía Teatral, que narra uno de los casos más controversiales de la dictadura militar: la historia de la “Flaca Alejandra”, una militante del MIR que, tras ser detenida y torturada, pasó a ser una de las más temidas colaboradoras de la DINA.

La Compañía local Teatro La Obra, llegará a las radios con “Prometeo Nacional”, que se inspira en el caso de Sebastián Acevedo Becerra, quien vio a dos de sus hijos/as secuestrados por la CNI, hecho que llevo a tomar la decisión de inmolarse frente a la catedral de Concepción el día 11 de noviembre de 1983. La propuesta escrita por la destacada dramaturga y directora Gisel Sparza Sepúlveda, plantea el reto de abordar lo sucedido desde la mirada de Sebastián Acevedo, padre, dialogando con el hecho puntual, con su historia personal y la propia historia de Chile, cuestionando las resistencias dadas en dictadura y que hoy han pasado a formar parte del patrimonio inmaterial de Chile.“La compañera” de la dramaturga Carla Romero y de la Compañía Mala Madre, es parte también del Ciclo “Frecuencias Teatrales”. Dos niñas, interpretadas por las destacadas actrices Claudia Cabezas y Mariana Muñoz, deben disertar en la escuela sobre un héroe de la patria. Una de ellas decide hacerlo sobre su madre: Cecilia Magni, la “Comandante Tamara”, revolucionaria y activista chilena y una de las máximas líderes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

CORTOMETRAJE BESTIA SERÁ EXHIBIDO EN CONCEPCIÓN EN EL CICLO DE OTOÑO FTB 2023

EL miércoles 14 de junio comienza el ciclo de Otoño con el premiado cortometraje Bestia dirigido por Hugo Covarrubias.
Esta exhibición se realiza en colaboración con la Facultad de Humanidades y Artes, el Departamento de Español, la Carrera de Teatro y la dirección de Extensión de la @udeconcepcion
La función es este miércoles 14 de junio a las 17horas en la sala 3 de la Pinacoteca. La actividad tendrá además un conversatorio con el Director Hugo Covarrubias y la Co-Directora de arte Constanza Wette. Es una actividad gratuita con previa inscripción, ya que los cupos son limitados.
Te puedes inscribir en este link: https://forms.gle/HWtj5jFxQqxRr7Xo7
Esta instancia es parte de nuestro IV Ciclo de formación y está financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).

TALLER DE CREACIÓN POÉTICA: SIGNOS VITALES

Fecha: sábados 06, 13, 20 y 27 de mayo 

Nº de sesiones: 4 

Horario: de 11:00 a 13:00 horas 

Formato: Digital 

Actividad gratuita previa inscripción.

Cupos: 12

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ACÁ

Este taller es guiado por la reconocida escritora regional Damsi Figueroa, y consiste en cuatro encuentros virtuales, que buscan compartir experiencias de creación poética, explorar textos claves de mujeres que escriben desde la región del Biobío y ejercitar de manera colectiva diversos procedimientos literarios. La invitación a este taller está dirigida para personas desde los 18 años, especialmente para adultos y adultas mayores. 

Damsi Figueroa

Doctora en Literatura latinoamericana de la Universidad de Concepción, Premio Municipal de Arte de su ciudad natal,  Premio Regional de Artes Literarias 2022 y  Directora artística de Amukan editorial.  Su inquietud literaria la lleva, tempranamente, a crear y dirigir talleres literarios de poesía. Participa activamente  en el quehacer cultural de la región y el país. Destacan el taller de Escritura creativa, realizado entre los años 2018 y 2021, en la Universidad de Concepción, asignatura complementaria abierta a todas las carreras donde trabajó activamente con los estudiantes la creación literaria con un enfoque terapéutico. Esta experiencia renovó su compromiso con la educación como parte fundamental del desarrollo humano y con el arte como un derecho universal. Ha publicado los libros de poesía Judith y Eleofonte; Cartografía del éter, Gen, Muerte Natural y recientemente Signos vitales. Ha escrito e ilustrado Kimeltuwun, Labkenche nutxam/ Educación tradicional mapuche para niños y niñas de Tirúa, en colaboración con Kimche y kimeltuchefe lafkenche. Dirigió la investigación y edición del libro “Likanray Mapuche”. El año 2015 realiza una residencia artística en la Isla Robinson Crusoe, de donde nace el libro “Archipiélago Juan Fernández” Visiones creativas desde el colegio insular, libro que reúne, por primera vez, la creación literaria, musical y visual de los habitantes del archipiélago. El 2016, realiza una segunda residencia artística en Alto Hospicio, donde co-crea una biblioteca itinerante que aún circula por la Pampa y los oasis nortinos. Publicó su primer libro para niñas y niños “De visita en la casa del caracol” el año 2014. A fines de 2021 salió a la luz, Poemonitos, cuaderno lúdico de poesía. Este libro, ilustrado por Catalina Plaza, editado por Amukan y publicado, en sus dos primeras ediciones, con el apoyo de la mesa de educación artística de la provincia del Biobío, ha sido presentado y distribuido en más de treinta escuelas rurales del país.

Parte de su obra ha sido traducida a diversos idiomas para formar parte de antologías y revistas especializadas. Investigadora en literatura mapuche actual, ha publicado artículos sobre la obra de Graciela Huinao, María Teresa Panchillo y Adriana Paredes Pinda. En su tesis doctoral Poéticas mapuche, lecturas interculturales de la poesía mapuche actual, propone diversos procedimientos críticos de lectura que incorporan el mapuche kimün y el mapuche rakizuam como operaciones centrales en el análisis y la interpretación poética.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ACÁ

SE ABRE LA CONVOCATORIA PARA NARRADORES ORALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO

Narradores orales de la región del Biobío podrán postular hasta el 02 de mayo al “Ciclo de Otoño” del Festival Internacional de Teatro del Biobío

FTB, es financiado a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y su programa PAOCC (Programa Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras), y a través de esta convocatoria, invita a narradores y narradores orales de la región a postular para ser parte del “Ciclo de Otoño”, ciclo de artes que realiza distintas exhibiciones en establecimientos educacionales de comunas distintas a Concepción. La convocatoria estará abierta del 14 de abril al 02 de mayo  y seleccionará a una obra de narración oral que será parte de la programación. El resultado de la selección se comunicará el día 19 de mayo de 2023. 

El Ciclo de Otoño, propone la exhibición de 3 obras artísticas en establecimientos educacionales y centros culturales de la región en el mes de junio, con la idea de diversificar audiencias a través de la presencia de las artes en espacios no convencionales y que además propongan nuevos lenguajes y temáticas contingentes. Durante dicho mes se presentará el corto nacional “Bestia”, pieza artística que ha sido premiada y reconocida alrededor del mundo, siendo nominada a los premios Óscar en la categoría mejor corto animado. La exhibición contará con la presencia de Hugo Covarrubias, director del corto, Cecilia Toro, productora y Constanza Wette, directora de arte. También el ciclo contará con la participación de “Häpe” y su muestra cultural, obra que se plantea como un encuentro participativo entre un pueblo que se mantuvo perdido y aislado por siglos con esta nueva sociedad. Los Häpe a través de la música, juegos y bailes dan a conocer e invitan a vivir su cultura a las y los espectadores, invitándolos a reflexionar sobre temas como la migración, el respeto, la tolerancia y la no discriminación. 

El IV Ciclo de Otoño, propone la circulación de estas piezas artísticas por las comunas de Arauco, Nacimiento y Curanilahue. La selección de ellas tiene una línea curatorial que apunta a diferentes audiencias a través de lenguajes y temáticas particulares y contingentes. Las 3 actividades se complementarán con espacios de mediación, contribuyendo desde las tempranas edades a  la participación, la reflexión y la opinión crítica.

La convocatoria se realizará de manera 100% digital y se podrá encontrar toda la información referida a las bases y la postulación en los siguientes links:

INSCRÍBETE ACÁ

DESCARGAS LAS BASES DE LA CONVOCATORIA

COROS CIUDADANOS DEL BIOBÍO

COMPAÑÍA HERMANXS IBARRA ROA

INAUGURACIÓN FESTIVAL FTB 2022

Miércoles 30 de noviembre / 20:00 horas

Foro Universidad de Concepción

Esta iniciativa tiene como objetivo realizar de forma intensiva un Taller de Teatro y Coro Ciudadano en Concepción, finalizando con un espectáculo ante público en el foro de la Universidad de Concepción, que inaugurará la treceava versión del Festival Internacional de Teatro del Biobío FTB.

La convocatoria es para participar en esta muestra y los talleres previos de preparación que se realizarán desde el miércoles 16 de noviembre en los siguientes horarios:

La compañía Hermanos Ibarra Roa ha realizado varios espectáculos con más de 100 intérpretes en escena, entre; artistas, músicos, bailarinas y coros ciudadanos, dando vida con esta metodología, a musicales ciudadanos sin precedentes (Víctor sin Víctor Jara, La Carta o Pateando piedras). En estas obras y proyectos anteriores en las que se trabajó con actores naturales, el equipo se nutrió de experiencias para dar cuenta como el canto y la actuación funcionan como entes de liberación. 

El presente proyecto se desarrolla como un contenedor de memoria y emociones concretas que expone temáticas fundamentales para el desarrollo en la comunicación fraternal de la sociedad de nuestro país, haciendo que ocupen el lugar de protagonistas las y los ciudadanos de la región del Biobío. 

FRECUENCIAS TEATRALES 2022

FTB parte su quinto ciclo de radioteatros en emisoras regionales

*A partir del 9 de agosto presentarán tres nuevas apuestas elegidas en su última convocatoria que recibió 33 trabajos en formato audio; la entrega reunirá dos producciones regionales y tres nacionales, además de creaciones de Leyla Selman y Guillermo Calderón.

Un ciclo que llegó para quedarse en la programación anual del Festival Internacional de Teatro del Biobío FTB, es “Frecuencias Teatrales”, un espacio de audio teatros que desarrollaron a partir de la situación pandémica, como una forma para que las compañías pudieran generar nuevos trabajos en esta línea y además con estos, llegar a más personas por medio de unos de los formatos comunicacionales más usados: la radio; que en Chile conmemora 100 años desde su primera transmisión en 1922.

A partir del 9 de agosto será la quinta versión del ciclo, a cuya convocatoria postularon 33 trabajos de radioteatros de todo el país, siendo seleccionados uno del Biobío y dos nacionales, estando presentes también las regiones de Antofagasta, Metropolitana, O’Higgins, Los Lagos y Magallanes, entre otras. A los seleccionados se sumarán también dos producciones preseleccionadas: “Amador Ausente” de Leyla Selman, que será interpretado por La Gaviota Podcast, y “Neva”, de Guillermo Calderón, una producción de Fitam.

“Desde 2020 hemos hecho cinco versiones, por eso nos pone super felices haber recibido 33 radioteatros en esta convocatoria; en la que nos esforzamos por tener gente de la Red de Festivales, para que se pudiera difundir desde Magallanes hasta el norte del país. Y bueno, es grato escuchar todo lo que se ha hecho estos dos últimos años, en los que se reactivó el formato radioteatral con una oferta de gran calidad. Sentimos que levantamos un proyecto que no quedó solo en la pandemia o en ayudar a las compañías, sino que también sirvió para acercarnos a radioescuchas de zonas más rurales, con el poder de la radio que sin duda es enorme, y qué más hermoso que seguir con este proyecto cuando se cumplen cien años de la llegada de la radio a Chile”, dijo Muriel Miranda, directora ejecutiva del FTB.

La entrega se extenderá hasta el 11 de septiembre semana a semana en las radios Femenina FM, Indómita de Arauco, Radio Sur de Los Ángeles, Valentina de Nacimiento, CCP Radio y La Amistad de Tomé, cuyos horarios y días de transmisión estarán disponibles en la web y redes sociales del Festival.

Los seleccionados

En el Biobío, “Extremidades” fue el radioteatro seleccionado. Con música del destacado contrabajista Rodrigo Álvarez, y la dirección e interpretaciones de Cristóbal Troncoso y Francisca Díaz, esta apuesta creada por Teatro La Porfía, es parte de un proyecto basado en el libro “Las ciudades enfermas”, del desaparecido escritor penquista Jorge Luengo Espinoza.

Su historia es la de una amante de las letras, periodista, que está pasando por un período de sequía productiva, momento de su vida en el que decide abandonar su cuerpo y otorgarle a sus pies la posibilidad de escribir. “Teníamos el interés de difundir la obra de Luengo Espinoza y de retomar este formato, por eso con esta idea postulamos un Fondart en 2019. Le dimos una identidad sonora propia de Concepción, que es donde ocurren los relatos del autor, y para nosotros fue súper interesante rescatar estas sonoridades en distintos lugares de la ciudad”, contó Francisca.

Desde la Región Metropolitana “El terrorismo secreto del amor”, de compañía Animal Extinto, fue escrita por Valentina Vallejos y dirigida por Catalina Álvarez, y está inspirada en el asesinato de la pintora y escultora chilena Mónica Briones Puccio, homicidio que sucedido durante la dictadura militar y que es considerado el primer caso documentado de un crimen de odio lesbofóbico en Chile. “Se centra en los dos tiempos planteados, Chile en 1984 y Chile hoy. Desde esas dos temporalidades construimos el diseño sonoro y la música del radioteatro, con lo que complementamos la idea de hablar sobre mujeres, su importancia en el arte (…). Además somos conscientes de la importancia del acceso a la cultura, y esto abre las puertas para que las personas tengan en sus casas teatro y la experiencia se complete de una manera muy personal y única, dándole chance al auditor de imaginar”, señaló Catalina.

 

De la Región de O’Higgins, “Mi padre lo sabe” de Trenza Teatro, es una propuesta familiar dirigida por la dramaturga Carolina Quintana. “Este cuento está basado  en un personaje real que recorría las calles de Graneros y comunas aledañas de la región; una mujer cubierta de muchos abrigos  y repitiendo constantemente la frase que le da nombre. Realizar este audiocuento fue también una apuesta porque queríamos retratar las vivencias de mujeres de la Sexta Región (…); además creemos que hay una audiencia numerosa que está destinando momentos en el día para escuchar historias, anécdotas, sentir voces por un rato, y lo vemos como una de las cosas positivas que nos dio la pandemia, dijeron.

Fue tal el éxito de la convocatoria, que desde la organización anunciaron que para la próxima versión del ciclo no abrirán convocatoria, “ya que hay muchos que no quedaron este año pero son buenísimos, con tantas propuestas se nos abrieron muchas posibilidades temáticas, entonces vamos a recoger parte de los no seleccionados y haremos un nuevo ciclo”, finalizó Muriel.

Recuerda, el ciclo es del 9 de agosto al 11 de septiembre, pero si quieres conocer más detalles, días, horarios y radios en las que se transmitirá el ciclo “Frecuencias Teatrales en las Radios de la Región del Biobío”, revisa www.ftb.cl o las redes sociales de Facebook e Instagram bajo el nombre de Festival FTB.

CONVOCATORIA CERRADA · FRECUENCIAS TEATRALES

CONVOCATORIA CERRADA

A 100 años de la primera transmisión radial en Chile, FTB abre convocatoria para su Ciclo radioteatral Frecuencias Teatrales.

Durante el año 2020 en plena pandemia, el Festival Internacional de Teatro del Biobío FTB organiza una nueva instancia de encuentro con la comunidad “El Ciclo radioteatral: Frecuencias Teatrales”. 

Las cuarentenas obligaban a quedarse en casa, a aislarse socialmente con rígidas medidas sanitarias y por supuesto, las instancias artísticas presenciales se suspendían sin fecha de retorno. Los y las artistas sin espacios para presentar sus montajes, comenzaron a crear, rescatar y experimentar otras formas para mantenerse en contacto con sus públicos. En esta búsqueda, muchas compañías se enfrentaron a proyectos audiovisuales, de animación, podcast y radioteatros. Este último, fue el impulso que llevó a FTB a crear un Ciclo en donde radioteatros creados por artistas pudieran presentarse en diversas radios de comunas de la región. El año 2020 nace entonces, Frecuencias Teatrales, que este año cumple su quinta versión.  

El ciclo, en la mayoría de sus versiones, ha funcionado por convocatoria abierta en donde las y los seleccionados han sido parte de Frecuencias Teatrales, transmitiendo sus radioteatros en emisoras de Lota, Coronel, Concepción, Arauco, Nacimiento, Los Ángeles y Tomé. Esto se realizó gracias a la gestión de los centros culturales con los que FTB trabaja en alianza de colaboración desde hace años: Casa de la Cultura de Nacimiento, Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, Centro Cultural de Arauco, Casa de la Cultura de Tomé y Pabellón 83 de Lota. Esta alianza fue tremendamente significativa he importante porque estos espacios estaban muy motivados con seguir realizando actividades, aunque sus puertas estuviesen cerradas. Lo que permitió acercar a la comunidad, incluso de zonas rurales o más alejadas, a instancias artísticas de gran nivel. Invitando a la audiencia familiar, juvenil, de adulto/as y adulto/as mayores a disfrutar, entretenerse y reflexionar con importantes piezas radioteatrales de autorías propias y también de destacado/as dramaturgo/as y autores nacionales e internacionales. Aspecto que significó un impacto positivo tanto para los radioescuchas y para la comunidad artística. 

No es un dato menor que este año se conmemoran los 100 años de la llegada de la radio a Chile. En 1922 desde la Casa Central de la Universidad de Chile ocurrió el hito fundacional de la radiodifusión chilena con la primera transmisión radial de nuestro país. La radio rápidamente se transformó en el principal medio de comunicación y difusión. 

En la celebración de estos 100 años, FTB realiza su quinta versión de Frecuencias Teatrales con la participación del radioteatro de la reconocida obra “Neva” de Guillermo Calderón y de Amador Ausente escrita por Leyla Selman bajo la creación sonora de La Gaviota Podcast, compañía penquista que también nace en pandemia y se focaliza en el teatro sonoro.

Además, abre su convocatoria para la selección de 3 radioteatros en donde se seleccionará un radioteatro de la región del Biobío y dos de cualquier región del país que tengan una duración mínima de 15 y máxima de 35 minutos y que serán parte de este Ciclo Radioteatral que se realizará durante los meses de agosto y septiembre del 2022.

CONVOCATORIA CERRADA