Noticias

COROS CIUDADANOS DEL BIOBÍO

COMPAÑÍA HERMANXS IBARRA ROA

INAUGURACIÓN FESTIVAL FTB 2022

Miércoles 30 de noviembre / 20:00 horas

Foro Universidad de Concepción

Esta iniciativa tiene como objetivo realizar de forma intensiva un Taller de Teatro y Coro Ciudadano en Concepción, finalizando con un espectáculo ante público en el foro de la Universidad de Concepción, que inaugurará la treceava versión del Festival Internacional de Teatro del Biobío FTB.

La convocatoria es para participar en esta muestra y los talleres previos de preparación que se realizarán desde el miércoles 16 de noviembre en los siguientes horarios:

La compañía Hermanos Ibarra Roa ha realizado varios espectáculos con más de 100 intérpretes en escena, entre; artistas, músicos, bailarinas y coros ciudadanos, dando vida con esta metodología, a musicales ciudadanos sin precedentes (Víctor sin Víctor Jara, La Carta o Pateando piedras). En estas obras y proyectos anteriores en las que se trabajó con actores naturales, el equipo se nutrió de experiencias para dar cuenta como el canto y la actuación funcionan como entes de liberación. 

El presente proyecto se desarrolla como un contenedor de memoria y emociones concretas que expone temáticas fundamentales para el desarrollo en la comunicación fraternal de la sociedad de nuestro país, haciendo que ocupen el lugar de protagonistas las y los ciudadanos de la región del Biobío. 

FRECUENCIAS TEATRALES 2022

FTB parte su quinto ciclo de radioteatros en emisoras regionales

*A partir del 9 de agosto presentarán tres nuevas apuestas elegidas en su última convocatoria que recibió 33 trabajos en formato audio; la entrega reunirá dos producciones regionales y tres nacionales, además de creaciones de Leyla Selman y Guillermo Calderón.

Un ciclo que llegó para quedarse en la programación anual del Festival Internacional de Teatro del Biobío FTB, es “Frecuencias Teatrales”, un espacio de audio teatros que desarrollaron a partir de la situación pandémica, como una forma para que las compañías pudieran generar nuevos trabajos en esta línea y además con estos, llegar a más personas por medio de unos de los formatos comunicacionales más usados: la radio; que en Chile conmemora 100 años desde su primera transmisión en 1922.

A partir del 9 de agosto será la quinta versión del ciclo, a cuya convocatoria postularon 33 trabajos de radioteatros de todo el país, siendo seleccionados uno del Biobío y dos nacionales, estando presentes también las regiones de Antofagasta, Metropolitana, O’Higgins, Los Lagos y Magallanes, entre otras. A los seleccionados se sumarán también dos producciones preseleccionadas: “Amador Ausente” de Leyla Selman, que será interpretado por La Gaviota Podcast, y “Neva”, de Guillermo Calderón, una producción de Fitam.

“Desde 2020 hemos hecho cinco versiones, por eso nos pone super felices haber recibido 33 radioteatros en esta convocatoria; en la que nos esforzamos por tener gente de la Red de Festivales, para que se pudiera difundir desde Magallanes hasta el norte del país. Y bueno, es grato escuchar todo lo que se ha hecho estos dos últimos años, en los que se reactivó el formato radioteatral con una oferta de gran calidad. Sentimos que levantamos un proyecto que no quedó solo en la pandemia o en ayudar a las compañías, sino que también sirvió para acercarnos a radioescuchas de zonas más rurales, con el poder de la radio que sin duda es enorme, y qué más hermoso que seguir con este proyecto cuando se cumplen cien años de la llegada de la radio a Chile”, dijo Muriel Miranda, directora ejecutiva del FTB.

La entrega se extenderá hasta el 11 de septiembre semana a semana en las radios Femenina FM, Indómita de Arauco, Radio Sur de Los Ángeles, Valentina de Nacimiento, CCP Radio y La Amistad de Tomé, cuyos horarios y días de transmisión estarán disponibles en la web y redes sociales del Festival.

Los seleccionados

En el Biobío, “Extremidades” fue el radioteatro seleccionado. Con música del destacado contrabajista Rodrigo Álvarez, y la dirección e interpretaciones de Cristóbal Troncoso y Francisca Díaz, esta apuesta creada por Teatro La Porfía, es parte de un proyecto basado en el libro “Las ciudades enfermas”, del desaparecido escritor penquista Jorge Luengo Espinoza.

Su historia es la de una amante de las letras, periodista, que está pasando por un período de sequía productiva, momento de su vida en el que decide abandonar su cuerpo y otorgarle a sus pies la posibilidad de escribir. “Teníamos el interés de difundir la obra de Luengo Espinoza y de retomar este formato, por eso con esta idea postulamos un Fondart en 2019. Le dimos una identidad sonora propia de Concepción, que es donde ocurren los relatos del autor, y para nosotros fue súper interesante rescatar estas sonoridades en distintos lugares de la ciudad”, contó Francisca.

Desde la Región Metropolitana “El terrorismo secreto del amor”, de compañía Animal Extinto, fue escrita por Valentina Vallejos y dirigida por Catalina Álvarez, y está inspirada en el asesinato de la pintora y escultora chilena Mónica Briones Puccio, homicidio que sucedido durante la dictadura militar y que es considerado el primer caso documentado de un crimen de odio lesbofóbico en Chile. “Se centra en los dos tiempos planteados, Chile en 1984 y Chile hoy. Desde esas dos temporalidades construimos el diseño sonoro y la música del radioteatro, con lo que complementamos la idea de hablar sobre mujeres, su importancia en el arte (…). Además somos conscientes de la importancia del acceso a la cultura, y esto abre las puertas para que las personas tengan en sus casas teatro y la experiencia se complete de una manera muy personal y única, dándole chance al auditor de imaginar”, señaló Catalina.

 

De la Región de O’Higgins, “Mi padre lo sabe” de Trenza Teatro, es una propuesta familiar dirigida por la dramaturga Carolina Quintana. “Este cuento está basado  en un personaje real que recorría las calles de Graneros y comunas aledañas de la región; una mujer cubierta de muchos abrigos  y repitiendo constantemente la frase que le da nombre. Realizar este audiocuento fue también una apuesta porque queríamos retratar las vivencias de mujeres de la Sexta Región (…); además creemos que hay una audiencia numerosa que está destinando momentos en el día para escuchar historias, anécdotas, sentir voces por un rato, y lo vemos como una de las cosas positivas que nos dio la pandemia, dijeron.

Fue tal el éxito de la convocatoria, que desde la organización anunciaron que para la próxima versión del ciclo no abrirán convocatoria, “ya que hay muchos que no quedaron este año pero son buenísimos, con tantas propuestas se nos abrieron muchas posibilidades temáticas, entonces vamos a recoger parte de los no seleccionados y haremos un nuevo ciclo”, finalizó Muriel.

Recuerda, el ciclo es del 9 de agosto al 11 de septiembre, pero si quieres conocer más detalles, días, horarios y radios en las que se transmitirá el ciclo “Frecuencias Teatrales en las Radios de la Región del Biobío”, revisa www.ftb.cl o las redes sociales de Facebook e Instagram bajo el nombre de Festival FTB.

CONVOCATORIA CERRADA · FRECUENCIAS TEATRALES

CONVOCATORIA CERRADA

A 100 años de la primera transmisión radial en Chile, FTB abre convocatoria para su Ciclo radioteatral Frecuencias Teatrales.

Durante el año 2020 en plena pandemia, el Festival Internacional de Teatro del Biobío FTB organiza una nueva instancia de encuentro con la comunidad “El Ciclo radioteatral: Frecuencias Teatrales”. 

Las cuarentenas obligaban a quedarse en casa, a aislarse socialmente con rígidas medidas sanitarias y por supuesto, las instancias artísticas presenciales se suspendían sin fecha de retorno. Los y las artistas sin espacios para presentar sus montajes, comenzaron a crear, rescatar y experimentar otras formas para mantenerse en contacto con sus públicos. En esta búsqueda, muchas compañías se enfrentaron a proyectos audiovisuales, de animación, podcast y radioteatros. Este último, fue el impulso que llevó a FTB a crear un Ciclo en donde radioteatros creados por artistas pudieran presentarse en diversas radios de comunas de la región. El año 2020 nace entonces, Frecuencias Teatrales, que este año cumple su quinta versión.  

El ciclo, en la mayoría de sus versiones, ha funcionado por convocatoria abierta en donde las y los seleccionados han sido parte de Frecuencias Teatrales, transmitiendo sus radioteatros en emisoras de Lota, Coronel, Concepción, Arauco, Nacimiento, Los Ángeles y Tomé. Esto se realizó gracias a la gestión de los centros culturales con los que FTB trabaja en alianza de colaboración desde hace años: Casa de la Cultura de Nacimiento, Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, Centro Cultural de Arauco, Casa de la Cultura de Tomé y Pabellón 83 de Lota. Esta alianza fue tremendamente significativa he importante porque estos espacios estaban muy motivados con seguir realizando actividades, aunque sus puertas estuviesen cerradas. Lo que permitió acercar a la comunidad, incluso de zonas rurales o más alejadas, a instancias artísticas de gran nivel. Invitando a la audiencia familiar, juvenil, de adulto/as y adulto/as mayores a disfrutar, entretenerse y reflexionar con importantes piezas radioteatrales de autorías propias y también de destacado/as dramaturgo/as y autores nacionales e internacionales. Aspecto que significó un impacto positivo tanto para los radioescuchas y para la comunidad artística. 

No es un dato menor que este año se conmemoran los 100 años de la llegada de la radio a Chile. En 1922 desde la Casa Central de la Universidad de Chile ocurrió el hito fundacional de la radiodifusión chilena con la primera transmisión radial de nuestro país. La radio rápidamente se transformó en el principal medio de comunicación y difusión. 

En la celebración de estos 100 años, FTB realiza su quinta versión de Frecuencias Teatrales con la participación del radioteatro de la reconocida obra “Neva” de Guillermo Calderón y de Amador Ausente escrita por Leyla Selman bajo la creación sonora de La Gaviota Podcast, compañía penquista que también nace en pandemia y se focaliza en el teatro sonoro.

Además, abre su convocatoria para la selección de 3 radioteatros en donde se seleccionará un radioteatro de la región del Biobío y dos de cualquier región del país que tengan una duración mínima de 15 y máxima de 35 minutos y que serán parte de este Ciclo Radioteatral que se realizará durante los meses de agosto y septiembre del 2022.

CONVOCATORIA CERRADA

TALLER DE CREACIÓN ESCÉNICA

RELATOS CON MEMORIA

Lunes 9, 16, 23 y 30 de mayo.

Jueves 12, 19, 26 de mayo y jueves 2 de Junio.

19:00  a 21:00 horas

8 sesiones

14 Cupos

Actividad por zoom, gratuita con previa inscripción escribiendo a: ftbbiobio@gmail.com

Relatos con Memoria, es un taller de teatro online, dirigido especialmente a
personas de la tercera edad que consiste en la creación y presentación de breves
puestas en escena, construidas a través de los relatos y experiencias de vida de
los participantes. Intentando con esto reflexionar y fortalecer a los creadores
frente a sus acontecimientos trascendentales, pretendiendo visibilizar sus
sabidurías y poniendo en valor sus historias como parte importante de lo que fue y
de lo que es nuestro país actualmente.
El taller será conducido por 3 facilitadores (Directores teatrales) quienes guiarán el
proceso, permitiendo que el trabajo de desarrolle en paralelo, dinamizando con
esto el proceso de forma lúdica y precisa.

Teatro en Casa

Teatro en Casa, nace el año 2014 desde el trabajo colaborativo entre vecinos y artistas, quienes en conjunto han levantado una plataforma de creación, exhibición y circulación escénica en espacios no convencionales, fomentando el encuentro y la comunicación social. Entre sus variadas actividades destacan el Festival de Teatro en Casa, el ciclo teatral “De la escena a la memoria”, el proyecto “Relatos con memoria” encuentro de creación  teatral con adultos mayores, y “Habitar en Chile” que desarrolla creaciones escénicas con adolescentes migrantes.

[/et_pb_text][/et_pb_column]
[/et_pb_row]
[/et_pb_section]

TALLER DE MÁSCARAS

DIABLES Y FIGURINES DE CARTÓN

Junio 2022

Sábado 4 ,11 y 18 de junio

Domingo 5 y 12 de junio

de 10:30 a 12:00 hrs.

(5 sesiones de 1 hora y 30 minutos)

Actividad online gratuita previa inscripción

Postula acá

Dirigido a jóvenes desde los 10 años.

No se requiere experiencia previa, sólo las ganas y el compromiso de crear hasta el final.

Taller práctico y creativo en el que cada participante realizará su propia máscara confeccionada a partir de materiales reciclados como el cartón y retazos textiles. Nos inspiraremos en los figurines de carnaval para crear nuestro propio personaje enmascarado.

Para el desarrollo del taller necesitarás:

– Cartón de caja reciclado

– Retazos de telas diferentes colores y diseños

– Cualquier material reciclado que quieras sumar: Lanas, botones, tapas, objetos

metálicos sonoros, etc..

– Tijeras

– Corta cartón

– Silicona Líquida

– Cinta adhesiva de papel tipo maskingtape

– Plumón negro

– Plumones colores o pintura (opcional)

– 20 cm de elástico de 1cm de grosor o retazo de tela elasticada tipo lycra

NICOLE SALGADO

Diseñadora Escénica egresada de la Universidad de Chile el año 2011. Actualmente desarrolla su trabajo creativo como diseñadora y realizadora de vestuarios, máscaras y utilerías para obras de teatro independientes. Desde el año 2017 comienza un trabajo de búsqueda y acercamiento a otras disciplinas artísticas relacionadas con la expresión corporal, la máscara y exploración de diversas técnicas de tratamiento y manipulación textil. Lo que la ha llevado a participar en diversos espacios de formación junto a Amiel Cayo (técnica de confección de máscaras) y a Débora Correa (Animación de máscara escénica) ambos miembros de la compañía peruana “Yuyachkani”, y a ser parte del equipo de diseño y confección de máscaras para la expo 2022 de “Imaginarios Mutantes, máscaras para seres danzantes” junto a la compañía de Danza- Teatro “La Máscara Danzante”. Ha trabajado en teatro desde el año 2012 principalmente como miembro de distintas compañías: la cía. de teatro La Chimba, la cía de teatro Arturo y la Cía de Teatro familiar Los Fabulísticos. En ellas pudo desempeñar permanentemente su trabajo como diseñadora integral en los distintos montajes realizados. Paralelo a esto también ha trabajado como creadora invitada en otros montajes de grupos independientes, principalmente de teatro y danza. En el año 2018 participa como Diseñadora a cargo del rescate patrimonial de vestuario escénico del Teatro Nacional Chileno, cuya primera exposición se presenta el 2019 en el mismo teatro. Actualmente se dedica a la realización de oficios y artesanías escénicas, siendo las máscaras y el vestuario las áreas de mayor desarrollo, tanto creativo como pedagógico.

TALLER DE JUEGO Y EXPLORACIÓN MUSICAL IMPARTIDO POR CASA KIMN

Sábado 7 y Domingo 8 de Mayo

Sábado 14 y Domingo 15 de mayo

10:30 a 11:45 hrs. 

(4 sesiones)

Duración de 1 hora 15 minutos cada sesión

Actividad online gratuita previa inscripción.

Inscríbete en el siguiente link

Destinado a niñas y niños entre 4  y 7 años, con disposición a jugar y explorar el arte musical

Requisitos: disponer instrumentos musicales de todo tipo o elementos caseros para utilizar como instrumentos

El taller de juego y exploración musical tiene como objetivo:  facilitar un tiempo de juego libre, guiado por la exploración de la música y su sensopercepción, en la infancia. 

La ocupación principal de la etapa infantil, es el juego y es por medio de esta actividad que las niñas y niños desarrollan integralmente sus capacidades, las cuales les ayudan a desempeñarse de manera adecuada, en las distintas actividades cotidianas y en la interacción social.  Dentro de las herramientas utilizadas para el desempeño del juego, se encuentran los sentidos y su integración; la música es una de las expresiones más cercanas en el día a día y desde el vientre materno que la vivenciamos; es por esto que el juego se encuentra completamente ligado a las expresiones musicales, las cuales facilitan destrezas físicas, cognitivas, socio-emocionales y espirituales. 

Facilitadores de Casa Kimn: 

Romanette Osorio Hernández: licenciada en ocupación humana, terapeuta ocupacional y técnico en educación especial. Intervención con enfoque de derechos, experiencia en población infanto-juvenil, en contextos educativos, clínicos, comunitarios y disidencia.

Igor Veas Guerra, estudió violín en el conservatorio de Música y Pedagogía en música en la PUCV. Además, es magíster en gestión cultural de la UPLA. Ha participado en orquestas juveniles y bandas de música latinoamericana y popular. Como violinista grabó en el disco “Habitante del aire” del grupo Habitante, como así también en “El legado del amaranto” de Daniel Aspillaga. Actualmente es violín primero en la agrupación Mariachi Sol de oro de Viña del Mar.

BESTIA, EL PREMIADO CORTO CHILENO DE HUGO COVARRUBIAS, CO-DIRECTOR DE FTB Y QUE SE INSTALA EN LA LISTA CORTA DE LOS OSCAR, SERÁ PARTE DE LA PROGRAMACIÓN DE FTB.

El 18 de enero a las 20:30 hrs., se exhibirá Bestia, previa inscripción en nuestra web (ver programación)

  • Con más de 30 premios ganados en más de 22 festivales y reconocimientos a nivel mundial de galardones en manos del público y el jurado, el corto se convirtió en el imperdible latinoamericano de la temporada de cortos y animaciones.
  • Luego de obtener el primer lugar en CHILEMONOS 2021, la obra entró a la carrera por los Oscar y en estos días quedó entre los 15 cortos animados que se presentarán en una votación final en febrero próximo. En esa ocasión, se definirá si estarán presentes en la ceremonia compitiendo por la categoría Mejor Cortometraje Animado.

Levantarse, comer, ir al trabajo, compartir con su perro, dormir y repetir: la rutina como representación del mal y las grietas personales en las que se esconden las repercusiones de nuestras acciones. La cinta, a cargo de Hugo Covarrubias, ha logrado cautivar al mundo entero con esta historia de 16 minutos en la que vemos cómo opera el cotidiano en la vida de Ingrid Olderock, mayor de Carabineros y ex agente de la DINA en la década de los setenta.

Hace unas semanas anunciaron con orgullo ser parte de la selección oficial del Festival  Sundance a realizarse en enero de 2022 y ahora, coincidiendo con su pre-nominación a los Oscar, ya se encuentran nominados a los Annie Awards, que viene siendo otro hito en la trayectoria de Bestia, porque es el premio internacional más importante en el mundo específico de la animación. Allí ya está compitiendo junto a 4 cortos por la categoría Best Short Subject.

La historia, inspirada en hechos reales que nos interna en la vida de una agente de la policía secreta de la dictadura militar chilena, no sólo es un pedazo de la historia local, también logra profundizar en la relación de esta mujer con su perro, su cuerpo, sus miedos y frustraciones, rincones de su existencia que develan la macabra fractura en su mente y país; tal como dijo la Revista Variety, “una inmersión profunda en el corazón humano del mal, sus mecanismos y equivocaciones”.

“Bestia representa a una sociedad macabra y también todo lo que se guarda en las grietas personales. Estamos muy contentos por el buen recibimiento que ha tenido la cinta y confiamos que esta historia, inspirada en Ingrid Olderock, es capaz de registrar los miedos, frustraciones, sueños y delirios que enfrentan las personas. Es un verdadero honor seguir sumando reconocimientos, y más ahora que entramos en la selectiva lista de cortos a destacar por los Premios Oscar”, comenta el director Hugo Covarrubias.

EL CAMINO DE BESTIA A LOS OSCAR

El Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, el certámen más importante del mundo un esta categoría, lo premió con el galardón “Prix Festivals Connexion”, una mención otorgada por el Sindicato de Festivales de Cine Francés que suele marcar la pauta respecto a aquellos cortos con mayor proyección para ganar en la temporada de cine y no se equivocaron: Bestia ya cuenta con 22 premios principales y una serie de estatuillas entregadas por el público y el jurado.

Así es como Bestia logró el Premio a Mejor Cortometraje en el Festival de Surcorea, BIAF y el Premio Latin American Shot y el del público en SMOF 2021, realizado en Argentina. El XIV Festival Internacional de Cine Polo Sur Lationamericano le premió con su categoría del jurado; Imaginaria 2021 lo destacó como el Mejor Corto Animado; en la categoría Competencia Cortometraje “Ojo Latinoamericano” de FICVIÑA 2021 también resultó ganador; FAM 201 decidió elegirlo mediante sus jurados como el Mejor Corto; en STOPTRIK logró arrasar como mejor animación Stop Motion y dos menciones especiales en Maribor; en el Festival de Guadalajara se quedó con el Premio Rigo Mora en la Competencia Internacional de Cortometrajes; en Anima Córdoba 2021 también fue reconocido por el jurado y se quedó con la estatuilla a Mejor Animación Latinoamericana; mientras que en ANIMAGE obtuvo un nuevo reconocimiento como Mejor Corto.

Uno de sus reconocimientos más destacables pasó en casa, pues el trabajo de Covarrubias logró quedarse con la categoría de Cortometraje Animado del Festival CHILEMONOS 2021, certamen que desde el 2018 obtuvo el estatus de Calificador para los Premios de la Academia, también fueron calificados para el Oscar en los festivales INTERFILM BERLIN y PÖFF Shorts Talinn Black Nights Estonia. Acontecimientos que hoy tienen Bestia en la carrera por el shortlist, donde fueron seleccionados 15 cortos de 84 preseleccionados y que ahora pasarán la evaluación de los votantes de la Academia, a realizarse en febrero de 2022, antecediendo la ceremonia final.

Con esta selección quedará la terna nominada para asistir a Los Ángeles y conocer in situ al ganador, en una noche que, sin dudas, volverá a levantar a Chile como tierra fértil del arte con especial intención en las animaciones, que mediante sus historias locales logran dar vida a existencialismos mundiales. Bestia ha logrado posicionarse a nivel internacional porque logró profundizar en el funcionamiento de la mente mediante las cotidianidades, y el mal no sabe de nacionalidades, por lo que no sería sorpresa que se transforme en parte de la flamante lista final para ganar un preciado Oscar.

Bestia (2021) es el tercer cortometraje dirigido por Hugo Covarrubias, fue financiado por CORFO, el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2018 y 2020 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

FICHA TÉCNICA

Duración: 15:54

Género: Thriller, Derechos Humanos.

Director: Hugo Covarrubias

Producción ejecutiva: Trébol 3 – Tevo Díaz

Guión e idea original: Martín Erazo, Hugo Covarrubias

Música original: Ángela Acuña, Camilo Salinas

Diseño de Producción: Hugo Covarrubias

Dirección de Arte: Constanza Wette

Producción de Arte: Cecilia Toro

Dirección de Fotografía: Hugo Covarrubias

Montaje: Hugo Covarrubias

Sonido: SONAMOS. Roberto Espinoza, Roberto Zúñiga, Pablo Bahamondez

Distribución: Miyu Distribution. Luce Grosjean

CICLO DE FORMACIÓN ONLINE CONCLUYE CON ÉXITO

Excelentes resultados tuvo la convocatoria a participar de los tres talleres realizados por el área formativa del Festival Internacional de Teatro del Biobío que concluyó hace pocos días su segundo Ciclo de Formación. Esta vez las actividades se realizaron de manera no presencial, bajo la plataforma zoom, dada la contingencia de la pandemia sanitaria.

Cerca de 60 personas participaron este año de los tres cursos que dictó el Festival Internacional de Teatro del Biobío, los que terminaron el pasado 29 de junio con un auspicioso balance. Nuestra directora ejecutiva subrogante, Camila Provoste Cid, valoró la participación, que en asistencia real superó el 90% de los inscritos.

“Pensamos que este nuevo ciclo formativo del FTB fue súper positivo, ya que teníamos la incertidumbre de transformar los talleres presenciales a este nuevo formato virtual, pensábamos en cómo la gente iba a recepcionar cursos que son siempre presenciales, como el de danza “Prácticas Contemporáneas con Escénica en Movimiento”, algo que es en su totalidad movimiento, conocer los cuerpos, tocarse, verse; pasarlo a plataformas digitales, donde están todos detrás de una pantalla, fue toda una experiencia, muy enriquecedora. Y los segundo es que superamos con creces la expectativa de gente participando, muy positivo en el contexto y el nuevo formato que hemos implementado”.

Asimismo, la experimentación que lograron con los participantes y la recepción que estos tuvieron en los talleres de Gestión Cultural y Proyectos Transmedia, Prácticas Contemporáneas con Escénica en Movimiento y Laboratorio de Animación Experimental, fue igualmente bien evaluada, ya que cada curso tuvo la presencia de 18 a 20 personas por clase.

“Logramos junto a los talleristas, que los conocimientos que ellos buscaban brindar, llegaran y fueran recibidos a través de nuevas técnicas de aprendizaje y formación”. En ese sentido, aseguran que todo este contexto propicia para el FTB, una nueva investigación, algo que también les permitirá seguir con sus próximas actividades. “Sentimos que ya somos parte de la retina de la gente del Biobío, y eso es muy significativo para nosotros como equipo”,

Los participantes destacan

Pero son los testimonios los que hablan por sí solos, así lo confirman las palabras de Valentina Moraga, quien participó del taller de Prácticas Contemporáneas, realizado por las intérpretes de Escénica en Movimiento, Bárbara Bañados y María José Bretti. “Este taller me permitió volver a sentir mi cuerpo y tener esa percepción tal como si hubiese estado en una sala de clases. Me alegro de que igual ocurran estos procesos, a pesar de que estamos a través de las pantallas; me gustó mucho también la cohesión y fluidez que tenían las docentes”.

Agradecido se mostró también, César Parra, quien participó del Laboratorio de Animación Experimental, llevado a cabo por Hugo Covarrubias. “Estoy muy contento de haber tenido esta tremenda oportunidad, y desarrollar esta actividad además con una persona de la cual admiro su trabajo. Agradezco al FTB por esta instancia”. Igualmente Jennifer Salas, destacó la propuesta. “Hace rato que había estado tratando de introducirme en el mundo de la animación, y cumplió cien por ciento mis expectativas, porque si bien no pudimos ver ciertas cosas de manera presencial, el profesor fue super generoso y compartió de la mejor forma posible el contenido, nos fue guiando y nos dio referentes para cada trabajo, porque el taller fue personalizado. Fue motivante, entretenido y nos permitió desarrollar nuestras ideas y nutrirnos del imaginario de nuestros compañeros, así que fue cien por ciento positivo”.

  Fotograma del Trabajo realizado por la alumna Paola Castro en el laboratorio de animación experimental.

Felipe Toro participó del Taller de Gestión Cultural y Proyectos Transmedia dictado por Natalia Rounza, y valoró la calidad de la relatoría. “Fue una experiencia muy enriquecedora; la organización y la relatoría de primer nivel, por eso quiero agradecer la instancia sobre todo en estos momentos, en que las plataformas digitales son esenciales para realizar estas capacitaciones y entregarnos las herramientas para que seamos mejores profesionales en el área cultural”, finalizó.

Taller de Gestión Cultural y Proyectos Transmedia, es el primer taller seleccionado este 2020

Taller de Gestión Cultural y Proyectos Transmedia, es el taller seleccionado por convocatoria en este segundo Ciclo de Formación y se realizará bajo la plataforma online Zoom

Una excelente acogida tuvo nuevamente la convocatoria del Festival de Teatro del Biobío dirigida a artistas de la Región, quienes postularon para realizar un taller durante el II Ciclo de Formación que llevarán a cabo este 2020. Las postulaciones cerraron el pasado 9 de marzo con más de 15 diversas propuestas de gran calidad.

En esta oportunidad, el taller escogido fue Gestión Cultural y Proyectos Transmedia, el que busca que los participantes desarrollen proyectos culturales o de gestión cultural, a través de la realización de un plan transmedial. El taller será impartido por Natalia Rounza, periodista, actriz y gestora cultural, quien será la encargada de seleccionar a los participantes con un máximo de 15 cupos.

Cabe destacar que dada la contingencia, el taller será vía online a través de la plataforma de videollamadas Zoom, mientras que las inscripciones para este taller estarán abiertas desde el miércoles 1 de abril al miércoles 15 de abril a través de la web: www.ftb.cl, donde están disponibles todos los detalles de esta propuesta.

Taller sobre Gestión Cultural y Proyectos Transmedia

Según las Políticas Culturales de la Región del Biobío 2017-2022: “En la Región del Biobío se identifican 1.450 agentes culturales individuales registrados en Perfil Cultura. De este número de agentes, 550 son hombres y 900 son mujeres. El rango de edad que agrupa a más agentes culturales es aquel que va desde los 30 a los 44 años, con un 45,6% del total; le sigue el tramo que va desde 15 a 29 años con un 31,7%. En la región del Biobío existen 153 agentes culturales colectivos que con personalidad jurídica…”

He ahí la importancia del taller y de profesionalizar a diferentes agentes culturales y artistas que por más oficio que academia y/o profesión se movilizan a través de proyectos, compañías, colectivos y de manera individual, promoviendo la cultura, el patrimonio y el arte en la Región.

La propuesta consistirá un taller intensivo online estilo workshop, de 6 sesiones de 2 hrs. cada una en que los participantes aprendan sobre la realización de proyectos culturales y gestión cultural a través de la realización de un proyecto transmedial de su elección, promoviendo de esta manera la interdisciplinariedad que logran dichos proyectos y que a la fecha no existen dentro de la ciudad instituciones ni personas que capaciten sobre ello.

Los contenidos están destinados a profesionales de áreas como comunicación, artes visuales, escénicas, audiovisuales y artistas y gestores que trabajen de manera independiente o colectiva.

Más información en: http://www.ftb.cl/taller-de-gestion/