2025

FLORECER EN MOVIMIENTO

Fechas: Miércoles 18 y 25 de junio, 2 y 9 de julio.

Nº de sesiones: 4

Horario: 16:30 a 18:00 hrs.

Formato: Presencial. 

Lugar: Sala Namaste. Barrio Universitario. Concepción 

Cupos: 12

Actividad gratuita previa inscripción

Se realizarán 4 sesiones de 1 hora y media, donde cada participante entrará en la escucha de su cuerpo desde el tacto, respiración, movimientos articulares y de desplazamiento, individuales y grupales, desarrollando la propiocepción y creatividad. El objetivo principal es que las participantes, adquieran a través de la experimentación, herramientas de autocuidado, de fácil uso diario a través del movimiento y el despertar de la creatividad.

El taller busca otorgar momentos de disfrute a través del movimiento, de contención femenina, y de escucha emocional-corporal de cada una.

*Las inscripciones se abrirán 3 semanas antes del inicio del taller.


Viviana Campos Bahamondes, 67 años. Desde muy pequeña se acercó al movimiento, primero a través de bailes españoles, y académico.  Desde los años 80 comienza formación en Danza Moderna con Manuela Bunster, Patricio Bunster, Cecilia Godoy, y muchos más, formando parte del taller Pucalán, y el Grupo de Danza Calaucán.  En los años 90, junto a Paola Aste, Alejandra Ochoa, y Mariela Raglianti se hacen cargo del Proyecto de Danza Municipal de Concepción, que luego diera paso al “Centro de Danza Calaucán”, un espacio que fue clave en la formación de bailarines y difusión de la danza en Concepción, del cual se hizo cargo de la Dirección General, y de impartir el segundo nivel de técnica Leeder de dicha escuela.

Su exploración en la danza la llevó a integrar disciplinas como Biodanza, Yantra Yoga, Pilates, Feldenkrais y T.R.E., herramientas que le han permitido acercarse al movimiento somático desde una visión más integral y consciente. Desde hace 10 años, también trabaja en terapia sistémica, complementando su enfoque corporal con un trabajo de sanación profunda.

El año 2023, incursiona como intérprete en la danza somática, en el solo dirigido por la coreógrafa Adriana Sayuri Omoto, “Afluente II: Regreso al Origen”, y del montaje “Mafull”, dirigido por el destacado coreógrafo Joel Insunza Leal, junto al colectivo “Tetas caídas, pero jamás agredidas”, del cual forma parte.

LABORATORIO CUERPO PERFORMANCE Y ECOFEMINISMO

Formato: online y presencial 

Fechas sesiones online: Lunes 31 de marzo,  miércoles 02 y viernes 04 de abril.
de 18:00 a 21:00 horas  

Presencial: 7, 8 y 9 de abril, 10 a 13 horas

Cupos: 15

Lugar: Sala de Artes  Escénicas de la Casa de la Cultura de  Chiguayante. Orozimbo  Barbosa  294, Chiguayante.

Orientado a mujeres y/o disidencias este taller invita a explorar el cuerpo como territorio, en su conexión con el medioambiente y desde una perspectiva situada. Así como el cuerpo de las mujeres, la naturaleza ha sido explotada y dominada por la fuerza del capitalismo y el patriarcado, este taller despliega preguntas en torno a este vinculo desde un contexto sudamericano.

Inscripciones aquí: https://forms.gle/2fMFcBTrmG77aLr77

El taller se llevará a cabo de manera semipresencial. Las sesiones online contextualizaran teórica y reflexivamente temáticas en torno al ecofeminismo. Se abordará la autobiografía, indagando en la memoria y la propia historia corporal de las participantes, observando la influencia de las fuerzas opresoras en nuestra esfera somática, atendiendo a que somos los territorios que habitamos. 

En las sesiones de laboratorio presencial se desplegará un imaginario creativo en base a la primera etapa, el cual podrá tomar formatos multimediales: escritura, narración oral, trabajo sonoro, movimiento, acción, video, propuesta visual, para constituir una propuesta performativa, ya sea colectiva o de unipersonal. 


JOSEFINA CAMUS es Doctora en Arte (Goldsmiths, Universidad de Londres) y artista interdisciplinaria con formación en literatura, danza y artes visuales. 

Durante su doctorado titulado “Soy el ambiente que habito. Identidad situada, experiencia somática y entorno más que humano” profundizó en la práctica artística como investigación explorando la identidad a través de una perspectiva somática y territorial, con un enfoque ecológico e intercultural. Sus investigaciones y creaciones en performance, experiencias, instalaciones y exhibiciones multimediales, proponen expandir las posibilidades perceptivas, sensoriales y eco-sociales, utilizando una variedad de medios, técnicas mixtas, materialidades orgánicas y diversas tecnologías. 

Su trabajo se ha presentado en museos, teatros y galerías en Chile y el extranjero: Parque Cultural de Valparaíso (CH), Galería Réplica (CH), NAVE (CH), Sadler’s Wells (UK), TATE Modern (UK), Micadanses (FR), entre otros.

Como pedagoga, integra su formación artística en un enfoque interdisciplinario, convencida que la educación es un espacio de transformación social que involucra tanto lo político como lo afectivo. Actualmente enseña en la Universidad Católica de Temuco, en la Universidad Católica de Chile y en diversos proyectos educacionales a lo largo del país.

FTB ABRE CONVOCATORIA para unA OBRA  INTERNACIONAL PARA SU VERSIÓN XVI

Entre el 5 y el 12 de noviembre se celebra la XVI versión de FTB en  Concepción, Los Ángeles y Lota. La convocatoria busca seleccionar una obra internacional para ser parte de la programación 2025. FTB, desde 2013 es un Festival Internacional que ha exhibido obras de diferentes países, tales como: México, Estados Unidos, República Checa, Brasil, Colombia, Uruguay, Argentina, Perú, España, Francia, Italia y Bélgica. Las Compañías deberán aceptar las bases de postulación y completar el formulario online.

SE ABRE LA CONVOCATORIA PARA EL VI CICLO DE INVIERNO FTB 2025

El VI Ciclo de invierno abre convocatoria para 3 obras familiares a nivel nacional y propone la circulación de montajes escénicos por localidades y comunas de la región del Biobío excluyendo Concepción. Las propuestas que se convocan este año son de diversas disciplinas: Teatro, marionetas, circo, danza, narración oral, interdisciplinar, nuevos medios, etc.. La obra además considerará una actividad de mediación y se presentará en distintos centros culturales de la región de manera gratuita para la comunidad. Enfocándose mayoritariamente en una audiencia de niños y niñas, jóvenes adolescentes y público familiar. 

Los postulantes deben residir dentro del territorio nacional, incluyendo la región del Biobío. Podrán participar todas las obras de carácter familiar y compañías con al menos un montaje profesional a su haber. 

Las Compañías deberán aceptar las bases de postulación y completar el formulario online.

El plazo máximo de postulación es hasta el domingo 30 de marzo a las 23:59 hrs. La obra seleccionada para el VI Ciclo de Invierno, será anunciada durante el mes de abril de 2025, vía correo electrónico. 

SE ABRE LA CONVOCATORIA PARA EL CICLO DE FORMACIÓN FTB 2025

Entre el 10 y el 31 de marzo de 2025 se encontrarán abiertas las bases de la convocatoria para talleristas para el ciclo de formción FTB 2025. 

La convocatoria Está orientada a la elección de un taller de formación en formato online o presencial, que formará parte del Ciclo de Formación FTB 2025. Las propuestas de talleres deben ser presentadas por personas con residencia en la región del Biobío y pueden ser propuestas formativas enfocadas en distintas disciplinas como: Artes escénicas, Performance, Nuevos Medios, Danza, Circo, Narración oral, Gestión cultural, interdisciplinar, audiovisual, música, entre otras.

Los criterios de selección se centrarán en la originalidad e innovación de las propuestas presentadas en cuanto a factores artísticos, técnicos y de alcance social. Estos criterios no serán excluyentes pero sí serán un aspecto importante a tomar por parte de la organización.

El plazo máximo para el envío de las postulaciones es hasta el 31 de marzo de 2025 a las 23:59 hrs.
El taller seleccionado será anunciado el día 11 de abril vía correo electrónico y posteriormente publicado en nuestras redes y plataformas.

DESCARGA LAS BASES ACÁ

LLENA EL FORMULARIO DE POSTULACIÓN ACÁ