Talleres

MÚSICA Y SEÑAS – UN TALLER INCLUSIVO

Fecha: viernes 14, sábado 15, y domingo 16 de abril.

Nº de sesiones: 3 

Horario: viernes de 16 a 19 hrs, sábado y domingo de 10:30 a 13:30 hrs.

Formato: presencial

Lugar: Corporación Cultural de Los Ángeles

Actividad gratuita previa inscripción

Cupos: 20

El taller propone utilizar la improvisación musical como una forma de lenguaje socio-emocional, generada a partir del diálogo constante entre músicos y participantes.

Los estudiantes del taller diseñarán y aprenderán a utilizar un conjunto de señas y movimientos corporales a partir de los parámetros básicos del sonido con el fin de dirigir a un ensamble de músicos (metodología MIMS). Cada jornada de trabajo se basa en el intercambio de parámetros del sonido (altura, timbre, duración, intensidad) con señas asociadas a estos. Se produce un trabajo cooperativo entre facilitadores (músicos y educadora diferencial) y participantes, donde se propone el desarrollo de momentos musicales. Al ir afianzando la seña, cada participante podrá ejecutar un breve discurso dirigido. En el taller pueden participar personas desde los 8 años.

El taller plantea una dinámica comunicacional basada en la horizontalidad creativa entre los distintos actores, cuyo fin es propiciar la creación de relatos emocionales guiados, que permitan a las y los participantes aprender a desenvolverse en un contexto creativo, colectivo e inclusivo. 

El Centro Cultural Creando Inclusión 

Nace en el año 2011 por la necesidad de dar continuidad al taller experimental “Creando a través de señas”. Luego de varias presentaciones de este taller en público, el Centro diversifica las posibilidades de abordar la relación música y seña.

Es una institución sin fines de lucro orientada a promover la participación cultural en diferentes comunidades y contextos.El equipo de trabajo se compone de profesionales del ámbito de la cultura y las artes, educación y ciencias sociales realizando un trabajo interdisciplinario.

TALLER DE experimentación escénica cyborg

5 sesiones de 3 horas

Cupos: 15

Edad de los participantes: 18 en adelante

Formato: presencial

C3 – Centro de Creación de Concepción

Lunes 24 de abril de 15:00 a 18:00 hrs auditorio

Martes 25 de abril 19:00 a 22:00 hrs. auditorio

Miércoles 26 de abril de 19:00 a 22:00 hrs. sala del encuentro

Jueves de 27 de abril 19:00 a 22:00 hrs. sala del encuentro

Viernes de 28 de abril 15:00 a 18:00 hrs. sala del encuentro

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

El taller de experimentación escénica cyborg tiene como objetivo experimentar en torno a la relación entre el movimiento del cuerpo, circuitos electrónicos, sensores de movimiento y proximidad. El taller está orientado artistas de distintas áreas como, diseño, artes mediales, visuales, escénicas, performance, o público con intereses en la experimentación tecnológica en relación con el cuerpo.

Ignacio Serrano Letelier

Artista e investigador multimedia que transita entre la impresión, el diseño, la electrónica, la animación, la fotografía y la escultura. En los últimos años, ha trabajado en la exploración de materiales sustentables.

Fundador de POSIBLE, estudio de impresión experimental desde 2013 y residente fundador del Taller de Grabado Balmaceda Arte Joven desde 2013. Y también de SENSIBLE, que indaga en la incorporación sustentable de la electrónica biodegradable en el diseño gráfico y material en nuevos medios e instalaciones artísticas y educación científica.

LOS TERRITORIOS DEL POEMA: LECTURA Y DIÁLOGO.

Destinado a personas mayores

Jueves 16, 23 y 30 de junio y 7 de julio

17:30 a 19:30 hrs.

4 sesiones de 2 horas cada una

Actividad presencial gratuita previa inscripción en ftbbiobio@gmail.com

Biblioteca Municipal de Concepción

El taller “Los territorios del poema: lectura y diálogo” está dirigido a personas de la tercera edad  que deseen participar en una experiencia de lectura colectiva, la que, entre otros aspectos, permitirá advertir los múltiples territorios que construye la escritura poética y comunican siempre con el lenguaje y con la vida. El taller se estructurará a partir de cuatro sesiones de 2 horas, en las que se privilegiará la participación activa de las y los talleristas, tanto en la selección como en el comentario de textos.

EDSON FAÚNDEZ V. Investigador, ensayista y poeta. Doctor en Literatura Latinoamericana y académico de la Universidad de Concepción. Ha publicado artículos en revistas especializadas de Chile, Argentina, Perú, México, España e Italia, y cinco libros de investigación, en calidad de autor o editor. Publicó en 2019 el libro de poemas Bajo la piel de tu capa (Concepción, Ediciones Lar), que reúne textos escritos entre los años 2000 y 2019.

TALLER DE FANZINE

Lunes 20, 27 de junio y 4 de julio

Jueves 23, 30 de junio y 7 de julio

19:00 a 20:30 horas

6 sesiones 

20 cupos

Mayores de 15 años

Actividad por zoom gratuita previa inscripción

INSCRIPCIONES AQUÍ

El taller de fanzine exploratorio busca entregar las herramientas para que las, les y los alumnos puedan aprender a realizar un fanzine, ya sea desde su manufactura más básica hasta explorar nuevas materias y formatos. Aprender a narrar en serie bajo un estilo propio en un formato de auto publicación y confección manual, en base a una idea o proyecto personal. Combinando la ilustración, la manufactura y la intervención dentro del mismo formato. Bajo este taller aprenderemos la generación de ideas, procesos, storyboard y maquetas, para así llegar a la obra final de un fanzine único y personal. 

Natacha San Martín (Natilustra) Licenciada en Bellas Artes de la Universidad de Concepción, centra su carrera en el área de la ilustración infantil desde finales del 2011. Construyendo su trabajo bajo el seudónimo de Natilustra ha generado experiencia como tallerista tanto para niños como adultos. Creadora de su propia marca de productos bajo el alero de sus ilustraciones y participación en ferias destacadas relacionadas al diseño y el dibujo. Se dedica 100% a la ilustración mediante la venta de sus obras o participación en proyectos del libro entre otros. Destacada 2019 por DOMESTIKA entre los 10 ilustradores Chilenos que tienes que conocer.

INSCRIPCIONES AQUÍ

ESCULTURAS DOMÉSTICAS

Miércoles 4, 11, 18, 25 de mayo y 1 de junio

19:00 a 21:00 horas

(5 sesiones)

Duración de 2 horas cada sesión

Taller de esculturas domésticas es una instancia de acompañamiento en el ejercicio artístico. Cuyo propósito radica en facilitar herramientas que permitan iniciar o continuar procesos creativos en torno al trabajo del volumen desde el lugar donde se reside.

Es por ello, que en esta situación de confinamiento, los procesos asociados al desarrollo de una propuesta plástica, pieza o escultura se orientan en sacar el mayor provecho de las particularidades que están presentes dentro de la cotidianidad del hogar y lo que nos rodea.  Tanto desde un aspecto material, como desde nuestras actividades limitadas a un mismo lugar. 

Cada una de las sesiones se plantea como un encuentro de diálogos e intercambios de ideas en torno a las prácticas escultóricas  propias y de referentes que observaremos por su capacidad de abordar una visualidad cotidiana en su obra. 

El desarrollo de este taller es planteado para ser llevado a cabo mediante ejercicios semanales, los cuales estarán enfocados en la selección de los materiales y maximizar las estrategias de construcción de una escultura. Revisaremos semana a semana las posibilidades que nos entregan los recursos con los que contamos y discutiremos sobre la manera que es más eficiente para articular una escultura.

Concluiremos con la implementación de un sistema de montaje que le saque el mayor provecho al contexto de cada participante, para que de esta forma podamos terminar con una pieza única y propia de nuestras circunstancias.

Programa:

Clase 1:  Fundamentos de la escultura doméstica/ presentación. Aspectos básicos de la escultura y del volumen. Identificación de lo doméstico aplicado al campo de las artes visuales. Contexto 

Clase 2: El campo doméstico y el campo cosmético. Características formales, conceptuales y  materiales. Economía material. Proyección de una visualidad.

Clase 3: Aspectos constructivos. Artes y Oficios. Economía y eficiencia. Materialización.

Clase 4: Escultura cosmética. Caprichos, decoración.

Clase 5: Montaje, visualización y contexto. Desarrollo de estrategias de montaje.     Favorecimiento de una visualidad. Apropiación de su entorno. Iluminación. Presentación final.

Requisitos:

-No hace falta contar con experiencia previa.

-Para todas las edades.

-Contar con una cámara de fotos o celular con el que puedan hacer registro.

Antonio Castillo (Santiago 1991) es licenciado en artes de la Universidad Católica. Se ha desempeñado mayoritariamente como escultor, siendo profesor ayudante en diversos cursos de dicha disciplina en la misma casa de estudios. Ha trabajado como asistente de obras para diversos artistas visuales y ha expuesto su trabajo de manera individual y colectiva. En Chile y en el extranjero.

Entre los premios y reconocimientos cuenta con haber sido residente durante el año 2018 de Taller Bloc, Primer premio de escultura de Santiago el mismo año y la beca Lazo-Cordillera al año siguiente.

TALLER DE CREACIÓN ESCÉNICA

RELATOS CON MEMORIA

Lunes 9, 16, 23 y 30 de mayo.

Jueves 12, 19, 26 de mayo y jueves 2 de Junio.

19:00  a 21:00 horas

8 sesiones

14 Cupos

Actividad por zoom, gratuita con previa inscripción escribiendo a: ftbbiobio@gmail.com

Relatos con Memoria, es un taller de teatro online, dirigido especialmente a
personas de la tercera edad que consiste en la creación y presentación de breves
puestas en escena, construidas a través de los relatos y experiencias de vida de
los participantes. Intentando con esto reflexionar y fortalecer a los creadores
frente a sus acontecimientos trascendentales, pretendiendo visibilizar sus
sabidurías y poniendo en valor sus historias como parte importante de lo que fue y
de lo que es nuestro país actualmente.
El taller será conducido por 3 facilitadores (Directores teatrales) quienes guiarán el
proceso, permitiendo que el trabajo de desarrolle en paralelo, dinamizando con
esto el proceso de forma lúdica y precisa.

Teatro en Casa

Teatro en Casa, nace el año 2014 desde el trabajo colaborativo entre vecinos y artistas, quienes en conjunto han levantado una plataforma de creación, exhibición y circulación escénica en espacios no convencionales, fomentando el encuentro y la comunicación social. Entre sus variadas actividades destacan el Festival de Teatro en Casa, el ciclo teatral “De la escena a la memoria”, el proyecto “Relatos con memoria” encuentro de creación  teatral con adultos mayores, y “Habitar en Chile” que desarrolla creaciones escénicas con adolescentes migrantes.

[/et_pb_text][/et_pb_column]
[/et_pb_row]
[/et_pb_section]

TALLER DE MÁSCARAS

DIABLES Y FIGURINES DE CARTÓN

Junio 2022

Sábado 4 ,11 y 18 de junio

Domingo 5 y 12 de junio

de 10:30 a 12:00 hrs.

(5 sesiones de 1 hora y 30 minutos)

Actividad online gratuita previa inscripción

Postula acá

Dirigido a jóvenes desde los 10 años.

No se requiere experiencia previa, sólo las ganas y el compromiso de crear hasta el final.

Taller práctico y creativo en el que cada participante realizará su propia máscara confeccionada a partir de materiales reciclados como el cartón y retazos textiles. Nos inspiraremos en los figurines de carnaval para crear nuestro propio personaje enmascarado.

Para el desarrollo del taller necesitarás:

– Cartón de caja reciclado

– Retazos de telas diferentes colores y diseños

– Cualquier material reciclado que quieras sumar: Lanas, botones, tapas, objetos

metálicos sonoros, etc..

– Tijeras

– Corta cartón

– Silicona Líquida

– Cinta adhesiva de papel tipo maskingtape

– Plumón negro

– Plumones colores o pintura (opcional)

– 20 cm de elástico de 1cm de grosor o retazo de tela elasticada tipo lycra

NICOLE SALGADO

Diseñadora Escénica egresada de la Universidad de Chile el año 2011. Actualmente desarrolla su trabajo creativo como diseñadora y realizadora de vestuarios, máscaras y utilerías para obras de teatro independientes. Desde el año 2017 comienza un trabajo de búsqueda y acercamiento a otras disciplinas artísticas relacionadas con la expresión corporal, la máscara y exploración de diversas técnicas de tratamiento y manipulación textil. Lo que la ha llevado a participar en diversos espacios de formación junto a Amiel Cayo (técnica de confección de máscaras) y a Débora Correa (Animación de máscara escénica) ambos miembros de la compañía peruana “Yuyachkani”, y a ser parte del equipo de diseño y confección de máscaras para la expo 2022 de “Imaginarios Mutantes, máscaras para seres danzantes” junto a la compañía de Danza- Teatro “La Máscara Danzante”. Ha trabajado en teatro desde el año 2012 principalmente como miembro de distintas compañías: la cía. de teatro La Chimba, la cía de teatro Arturo y la Cía de Teatro familiar Los Fabulísticos. En ellas pudo desempeñar permanentemente su trabajo como diseñadora integral en los distintos montajes realizados. Paralelo a esto también ha trabajado como creadora invitada en otros montajes de grupos independientes, principalmente de teatro y danza. En el año 2018 participa como Diseñadora a cargo del rescate patrimonial de vestuario escénico del Teatro Nacional Chileno, cuya primera exposición se presenta el 2019 en el mismo teatro. Actualmente se dedica a la realización de oficios y artesanías escénicas, siendo las máscaras y el vestuario las áreas de mayor desarrollo, tanto creativo como pedagógico.

TALLER DE JUEGO Y EXPLORACIÓN MUSICAL IMPARTIDO POR CASA KIMN

Sábado 7 y Domingo 8 de Mayo

Sábado 14 y Domingo 15 de mayo

10:30 a 11:45 hrs. 

(4 sesiones)

Duración de 1 hora 15 minutos cada sesión

Actividad online gratuita previa inscripción.

Inscríbete en el siguiente link

Destinado a niñas y niños entre 4  y 7 años, con disposición a jugar y explorar el arte musical

Requisitos: disponer instrumentos musicales de todo tipo o elementos caseros para utilizar como instrumentos

El taller de juego y exploración musical tiene como objetivo:  facilitar un tiempo de juego libre, guiado por la exploración de la música y su sensopercepción, en la infancia. 

La ocupación principal de la etapa infantil, es el juego y es por medio de esta actividad que las niñas y niños desarrollan integralmente sus capacidades, las cuales les ayudan a desempeñarse de manera adecuada, en las distintas actividades cotidianas y en la interacción social.  Dentro de las herramientas utilizadas para el desempeño del juego, se encuentran los sentidos y su integración; la música es una de las expresiones más cercanas en el día a día y desde el vientre materno que la vivenciamos; es por esto que el juego se encuentra completamente ligado a las expresiones musicales, las cuales facilitan destrezas físicas, cognitivas, socio-emocionales y espirituales. 

Facilitadores de Casa Kimn: 

Romanette Osorio Hernández: licenciada en ocupación humana, terapeuta ocupacional y técnico en educación especial. Intervención con enfoque de derechos, experiencia en población infanto-juvenil, en contextos educativos, clínicos, comunitarios y disidencia.

Igor Veas Guerra, estudió violín en el conservatorio de Música y Pedagogía en música en la PUCV. Además, es magíster en gestión cultural de la UPLA. Ha participado en orquestas juveniles y bandas de música latinoamericana y popular. Como violinista grabó en el disco “Habitante del aire” del grupo Habitante, como así también en “El legado del amaranto” de Daniel Aspillaga. Actualmente es violín primero en la agrupación Mariachi Sol de oro de Viña del Mar.

Diseño escénico digital

Lunes 18 y miércoles 20 de abril

Lunes 25 y miércoles 27 de abril

Lunes 2 de mayo

(5 sesiones)

19:00 a 21:00 Horas

Actividad online gratuita previa inscripción

20 cupos


Taller de carácter teórico práctico, que revisa conocimientos, herramientas y metodologías del diseño escénico contemporáneo, aplicadas a formatos digitales e híbridos. Durante las clases se desarrollarán ejercicios específicos, y también se acompañará y orientará a les alumnes en sus proyectos personales.

Los Contadores Auditores es una dupla de diseñadores escénicos, dramaturgos y directores, que ha estrenado más de 20 montajes propios en 14 años de trayectoria. Además de colaborar como diseñadores para distintos directores y compañías como BONOBO. El dúo fue curador, junto a Rocío Hernández, de la instalación “Monstruos Menores”, que representó a Chile en la Cuadrienal Praga 2019.

TALLER escena drag QUEER

27 y 29 de marzo

3, 5 y 10 de abril 

Nº de sesiones: 5 

Horario: 11:00 a 13:00 hrs.

Formato: Presencial

Lugar por confirmar en Concepción

Actividad gratuita previa inscripción

Cupos: 10

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

Descripción: Taller práctico de performance enfocado en la mirada artística, disidente al cuerpo heteronormado que observamos hace décadas en diversas manifestaciones. Es momento de cuestionarnos, por qué perpetuamos la dictadura de la heteronorma. Este workshop invita a las personas a poner en escena la diversidad, a la verdad de sus potentes cuerpos queers y brillar con nuestra “diferencia”.

Los objetivos principales del laboratorio Drag Queer, es que puedas comenzar a  crear y descubrir la singularidad de tu propio Drag. Tomando como material creativo, “escenas” y archivos de la propia biografía de cada une, de las y los participantes del laboratorio. Por medio de ejercicios de investigación biográfica y escénica, quien dirige este laboratorio, será quién acompañe, reflexione, y entregue herramientas básicas, en base siempre, al proceso creativo de cada una/uno de las participantes y del grupo para potenciar la creación de tú Drag. En este laboratorio el/la protagonista eres tú.

El laboratorio Drag Queer invita, a cada participante a expresarse, por medio, de su escritura, voz y corporalidad, que ya trae en tu registro artístico, tanto si es académico, como si lo has desarrollado de  manera autodidacta.

CAROLINA CHEUQUEPÁN GARRIDO

Actriz, licenciada en Artes Escénicas y en Educación, egresada de la carrera de Pedagogía, Título de profesora de educación media, en Artes Escénicas, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus primeros estudios superiores los realiza en la carrera de Teatro, de la Universidad Mayor, obteniendo el grado de Licenciada en Artes Escénicas- Actriz. Posee amplios conocimientos, y experiencia, en actuación, en el área de Gestión Cultural, y programación artística. Actualmente, desarrolla y explora la performance Drag, en específico, Drag King. En 2022, realiza residencia artística, autogestionada, en Buenos Aires, con artistas- performer connotad@s de la escena del Off.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ