Talleres

TALLER TEORÍA DE LA EXPECTACIÓN Y LA COMPOSICIÓN ESCÉNICA.

Fechas:  Lunes 12, Martes 13, lunes 19 y martes 20 de mayo 

Nº de sesiones: 4

Horario: 17:00 a 19:30 hrs. 

Formato: presencial. 

Lugar: Sala 100 Artistas del Acero. O’Higgins 1255. Concepción.

Cupos: 20 personas

Actividad gratuita previa inscripción

Este taller de carácter teórico y práctico, entregará conocimientos sobre 3 enfoques de la teoría de percepción que constituyen herramientas de análisis para la creación y composición escénica de una obra de teatro, para luego profundizar en la poética teatral de compañías chilenas que tengan procedimientos en los que se aplique tales enfoques. El taller se aproxima a la complejidad de los estudios teatrales y las estéticas escénicas de algunas compañías chilenas, como también a los estudios de expectación de la Filosofía del Teatro de Jorge Dubatti y la teoría de la percepción de los estudios de Filosofía de la mente, entregando una formación contemporánea y de alta rigurosidad teórica para las y los estudiantes.

POSTULACIONES CERRADAS / CUPOS AGOTADOS

Las 3 perspectivas teóricas de la percepción o también llamados enfoques son: la fenomenología de Edmund Husserl, la semiótica teatral de Erika Fischer-Lichte y el enactivismo sensoriomotor de Alva Noë, que se estudiarán por medio del análisis de casos activos de una percepción de cosas. Además, el taller tendrá un componente práctico al revisar y recrear procedimientos que apliquen tales enfoques y que están presente en obras de las compañías de teatro capitalinas como La Memoria, El Gran Circo Teatro y Teatro de Chile, como también en las compañías penquistas, Teatro Reconstrucción, La Otra Zapatilla y Teatro Uno. Se espera que el o la estudiante logre comprender los enfoques perceptuales, sus formas de análisis aplicadas a una percepción teatral, como a su vez que sea capaz de recrear un procedimiento escénico por medio del desarrollo de un pequeño material inspirado en las obras y momentos teatrales revisados.

POSTULACIONES CERRADAS / CUPOS AGOTADOS


Carlos Soto Molina. Actor de la U. Católica y magíster en Filosofía de la U. de Concepción. Investigador de aplicaciones escénicas y actorales de los distintos enfoques de la teoría de la percepción. Actualmente, es docente de la carrera de Dirección Audiovisual y Multimedia de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, como también presidente de la filial Biobío del Sindicato de Actores y Actrices de la región del Biobío (Sidarte Biobío). Integró la compañía de teatro La Facha Pobre, escribiendo y dirigiendo: Evita (2017), el texto fue publicado en Perú por la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático; y Kristal (2018), que fue estrenada en México por la directora Susana Fernández, en el IV EDIE de Corredor Latinoamericano de Teatro. En Chile su texto fue publicado por la U. Austral y estrenado en Concepción. Ha dirigido el Fondart Regional 2020: Cuéntame, La impunidad de la noche (2022), Tartaglia y el árbol de corcho (2023) y Desembocadura (2023), de estas dos últimas obras también es dramaturgo. En 2017 fue asistente académico del actor y director Alfredo Castro. Participó del Director’s Lab’s 2018 organizado por Lincoln Center Theater en Nueva York y en 2019 fue parte de la 3a generación del programa de formación de directores (PDE) de FITAM y Goethe-Institut con residencias en Alemania. En el ámbito de la investigación teórica ha publicado artículos en revistas internacionales de estudios teatrales y también ha realizado ponencias de investigación en universidad chilenas y extranjeras. Su trabajo gira en torno a la percepción y el cruce de la Filosofía y el Teatro. En el presente año 2025 se adjudica como investigador, junto a la cía. La Otra Zapatilla, un fondo de artes escénicas para realizar el archivo de teatro penquista de los últimos 25 años.  Fue docente de la Escuela de Teatro Municipal de Los Ángeles entre 2018 y 2024. Como actor, sus últimos trabajos fueron protagonizar Ganímedes (2023) de la cía. El Retorno Biobío, Martín Pescador (2023) de Teatro La Compota, y la coproducción de Tryo Teatro Banda y Teatro Biobio, Freire: La Epopeya de las provincias (2024).

Música y Señas, un taller inclusivo

Fecha: 25 al 27 de julio

Nº de sesiones: 3

Horario: viernes de 17:00 a 19:30, sáb. y dom de 11:00 a 13:00 hrs.

Formato: Presencial

Lugar: Auditorio / Casa de la Cultura / Corporación Cultural San Pedro de la Paz / Los Fresnos 1616.

Cupos: 20 

Actividad gratuita previa inscripción. Desde los 8 a los 100 años.

Música y señas, es una instancia colectiva de expresión artística y aprendizaje de una metodología de dirección musical a través de señas, que permita la interacción inclusiva y en tiempo real con el ensamble de músicos de la Fundación Creando Inclusión. 

Esta propuesta se presenta en un formato intensivo, contemplando 3 sesiones de improvisación musical mediante movimientos y señas corporales, que finaliza con 1 concierto abierto a la comunidad el domingo 4 de mayo, donde las y los participantes dirigirán a un ensamble de músicos profesionales y especializados en improvisación, quienes a su vez facilitarán las sesiones en conjunto con una educadora diferencial y un director musical.

Se utiliza la metodología MIMS (Metodología de improvisación mediante señas), creada, sistematizada y perfeccionada por nuestra Fundación. MIMS permite a las y los estudiantes iniciarse en el mundo del sonido de una manera lúdica y directa, para luego diseñar y aprender a utilizar un conjunto de señas y movimientos corporales propios, que les permitirán dirigir y dar vida al ensamble de músicos. Para ello, durante todo el proceso de aprendizaje los participantes incorporarán y utilizarán conocimientos musicales, educativos y de expresión corporal. De esta manera, los participantes podrán involucrarse en actividades colectivas y lúdicas, que les permitan explorar sus emociones, la relación con otros y su propia identidad.

El taller propone utilizar la improvisación musical como vehículo y lenguaje socio-emocional, generado a partir del diálogo constante entre músicos, niños y niñas. Centrado en la co-creación y horizontalidad creativa entre los distintos actores, el taller motivará la creación de obras musicales dirigidas en tiempo real, que permitan a los participantes aprender a desenvolverse en un contexto creativo, colectivo e inclusivo.


Fundación Creando Inclusión: es una institución sin fines de lucro dedicada a la inclusión social. Su misión es generar espacios culturales que propicien experiencias significativas y formativas, a través de metodologías y conocimientos artísticos, educativos y científicos. Para esto generamos redes, programas de formación, capacitaciones y prácticas educacionales desde enfoques artísticos y multidisciplinares, que permiten contribuir al fortalecimiento de habilidades sociales y emocionales en personas de todas las edades. La Fundación realiza programas educativos inclusivos a través de la música con Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) neurodivergentes desde el año 2011.

Luego de 12 años de trabajo y más de 200 familias beneficiadas por nuestros programas y talleres, la Fundación busca abrir nuevos espacios para que más niños y niñas puedan beneficiarse de nuestros programas y talleres.


Equipo: Rodrigo Aguirre (director musical), Fernanda Lazcano (Educadora Diferencial), Rafael Yánez (Músico) + 2 músicos de Concepción con experiencia previa (por confirmar).

TALLER DE DOBLAJE

Sesión online: miércoles 28 de mayo de 2025

Presencial: 2 al 5 de junio de 2025

Nº de sesiones: 5

Sesión online: 18:00 a 20:00 hrs. 

Sesiones presenciales: 17:00 a 20:00

Formato: online y presencial. 

Lugar: Biblioteca Municipal de Concepción. Víctor Lamas 615, esquina Caupolicán frente al Parque Ecuador.

Cupos: 12 personas

Actividad gratuita previa inscripción

Descripción del Taller: ¡Descubre cómo dar vida a personajes con tu voz, en el taller de Doblaje! Orientado a actores y actrices con o sin experiencia, este taller invita a los participantes a explorar el fascinante mundo del doblaje, una disciplina que combina técnica, creatividad y capacidad lúdica. Este taller introductorio, te brindará las herramientas esenciales para dominar los fundamentos de la actuación vocal y explorar el proceso detrás de las voces que dan alma a películas, series y animaciones. 

El taller se llevará a cabo de manera semipresencial. Una sesión online donde se entregarán conceptos básicos e historia del doblaje y cinco clases presenciales donde tendremos clases teóricas y la oportunidad de enfrentarnos al micrófono y al desafío de hacer doblaje como un profesional. 

INSCRIPCIONES AQUÍ


Darwin Le Roy: Actor egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios de especialización en doblaje y locución en Ciudad de México. Nominado en los premios Viva Voz 2023 en la categoría mejor voz internacional en español – Locución Comercial y director de la serie “This is us” nominada en los PRODU Awards 2019 en la categoría Mejor Doblaje.
Con más de 15 años de experiencia, ha participado en diversos proyectos audiovisuales en la creación de voces originales, en proyectos de doblaje como actor y director y como locutor comercial de reconocidas marcas. 

Ha ejercido la docencia en cátedras de Voz y Actuación y en la formación de actores y actrices de doblaje. Actualmente desarrolla su metodología “El cuerpo que habla” que busca generar conciencia vocal a través del uso del cuerpo, la mente y las emociones, entregando herramientas técnicas que les permitan a los participantes explorar en su propio instrumento vocal y redescubrir su voz.

INSCRIPCIONES AQUÍ

LABORATORIO CUERPO PERFORMANCE Y ECOFEMINISMO

Formato: online y presencial 

Fechas sesiones online: Lunes 31 de marzo,  miércoles 02 y viernes 04 de abril.
de 18:00 a 21:00 horas  

Presencial: 7, 8 y 9 de abril, 10 a 13 horas

Cupos: 15

Lugar: Sala de Artes  Escénicas de la Casa de la Cultura de  Chiguayante. Orozimbo  Barbosa  294, Chiguayante.

Orientado a mujeres y/o disidencias este taller invita a explorar el cuerpo como territorio, en su conexión con el medioambiente y desde una perspectiva situada. Así como el cuerpo de las mujeres, la naturaleza ha sido explotada y dominada por la fuerza del capitalismo y el patriarcado, este taller despliega preguntas en torno a este vinculo desde un contexto sudamericano.

Inscripciones aquí: https://forms.gle/2fMFcBTrmG77aLr77

El taller se llevará a cabo de manera semipresencial. Las sesiones online contextualizaran teórica y reflexivamente temáticas en torno al ecofeminismo. Se abordará la autobiografía, indagando en la memoria y la propia historia corporal de las participantes, observando la influencia de las fuerzas opresoras en nuestra esfera somática, atendiendo a que somos los territorios que habitamos. 

En las sesiones de laboratorio presencial se desplegará un imaginario creativo en base a la primera etapa, el cual podrá tomar formatos multimediales: escritura, narración oral, trabajo sonoro, movimiento, acción, video, propuesta visual, para constituir una propuesta performativa, ya sea colectiva o de unipersonal. 


JOSEFINA CAMUS es Doctora en Arte (Goldsmiths, Universidad de Londres) y artista interdisciplinaria con formación en literatura, danza y artes visuales. 

Durante su doctorado titulado “Soy el ambiente que habito. Identidad situada, experiencia somática y entorno más que humano” profundizó en la práctica artística como investigación explorando la identidad a través de una perspectiva somática y territorial, con un enfoque ecológico e intercultural. Sus investigaciones y creaciones en performance, experiencias, instalaciones y exhibiciones multimediales, proponen expandir las posibilidades perceptivas, sensoriales y eco-sociales, utilizando una variedad de medios, técnicas mixtas, materialidades orgánicas y diversas tecnologías. 

Su trabajo se ha presentado en museos, teatros y galerías en Chile y el extranjero: Parque Cultural de Valparaíso (CH), Galería Réplica (CH), NAVE (CH), Sadler’s Wells (UK), TATE Modern (UK), Micadanses (FR), entre otros.

Como pedagoga, integra su formación artística en un enfoque interdisciplinario, convencida que la educación es un espacio de transformación social que involucra tanto lo político como lo afectivo. Actualmente enseña en la Universidad Católica de Temuco, en la Universidad Católica de Chile y en diversos proyectos educacionales a lo largo del país.

SE ABRE LA CONVOCATORIA PARA EL CICLO DE FORMACIÓN FTB 2025

Entre el 10 y el 31 de marzo de 2025 se encontrarán abiertas las bases de la convocatoria para talleristas para el ciclo de formción FTB 2025. 

La convocatoria Está orientada a la elección de un taller de formación en formato online o presencial, que formará parte del Ciclo de Formación FTB 2025. Las propuestas de talleres deben ser presentadas por personas con residencia en la región del Biobío y pueden ser propuestas formativas enfocadas en distintas disciplinas como: Artes escénicas, Performance, Nuevos Medios, Danza, Circo, Narración oral, Gestión cultural, interdisciplinar, audiovisual, música, entre otras.

Los criterios de selección se centrarán en la originalidad e innovación de las propuestas presentadas en cuanto a factores artísticos, técnicos y de alcance social. Estos criterios no serán excluyentes pero sí serán un aspecto importante a tomar por parte de la organización.

El plazo máximo para el envío de las postulaciones es hasta el 31 de marzo de 2025 a las 23:59 hrs.
El taller seleccionado será anunciado el día 11 de abril vía correo electrónico y posteriormente publicado en nuestras redes y plataformas.

DESCARGA LAS BASES ACÁ

LLENA EL FORMULARIO DE POSTULACIÓN ACÁ

TALLER DE NARRACIÓN GRÁFICA INSPIRADO EN MITOS, SÍMBOLOS Y RITUALES

Fechas:  Miércoles, jueves y viernes 10, 11, 12, 17, 18 y 19 de julio.

Nº de sesiones: 6

Horario: Martes y miércoles de 18:00 a 20:00 hrs. Viernes de 18:30 a 20:30 hrs.

Formato: Presencial 

Lugar: Biblioteca Municipal de Concepción Víctor Lamas 615, esquina Caupolicán frente al Parque Ecuador.

Cupos: 15

Actividad gratuita previa inscripción

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ACÁ

Descripción del Taller: Taller teórico-práctico. La narrativa gráfica es un género narrativo basado en la secuencia de imágenes y textos para contar una historia o transmitir un mensaje. En este taller trabajaremos la escritura y el dibujo en base a temáticas particulares de cada clase basados en la simbología, mitos y rituales asociados a territorios y culturas diversas. Para ejercitar la escritura nos apoyaremos en textos literarios y poéticos vinculados a mitología de distinto origen, para ejercitar el dibujo, nos apoyaremos en obras de arte y obras de análisis antropológico que aludan a ciertos símbolos y rituales. 

También contaremos con material de apoyo de narrativa gráfica, ilustración contemporánea y poesía visual. Algunos de los temas que analizaremos para trabajar serán: símbolos y mitos de pueblos originarios, Jung e inconsciente colectivo, manuscritos y códices, elementos y divinidades, filosofía, mitos y símbolos en occidente, entre otros.

En cada clase se desarrollará un ejercicio práctico que unifique imagen y texto a partir de la temática de la jornada. No se trabajarán técnicas específicas de dibujo, sino mas bien estrategias para vincular imagen y texto con algunos pies forzados con ciertos materiales tales como: tinta china, grafito, distintos tipos de papeles y soportes. No se necesitan conocimientos previos.

Carola Aravena: Dibujante y narradora gráfica. Estudió Artes Visuales en la Universidad de Concepción. Lleva alrededor de diez años dedicada a la ilustración independiente en proyectos editoriales, colaboraciones amistosas, trabajos publicitarios e institucionales. Su imaginario personal ha atravesado la narración autobiográfica, el humor y el dibujo con distintos materiales y soportes, algunas veces habitado por personajes que aluden a la danza, la magia y el ritual. Es autora de la novela gráfica “Un volcán estalló en el mar”, apoyada por la beca de Creación del Fondo del Libro y editada por Planeta (2021). Durante los últimos años se mueve en proyectos entre Santiago y Concepción.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ACÁ

TALLER LA MEMORIA VISIBLE DEL SONIDO

Fechas:   Lunes 17 y 24 de junio / Miércoles 19 y 26 de junio 

Nº de sesiones:

Horario: 15:00 a 17:00 hrs.

Formato: Presencial y virtual

Lugar: Sala Encuentro de C3 (Rozas 520) 

Cupos: 15

Actividad gratuita previa inscripción

FORMULARIO DE POSTULACIÓN ACÁ

Descripción del Taller: Cada sonido es una historia, y la escucha es el vehículo que nos permite conocerlas. Pero, ¿Sería posible descubrir lo que suena a través de la vista?.  Esta incógnita que unifica y desafía los sentidos, nos invita a descubrir mecánicas perpetuas, donde el sonido e  imagen, se unen para mostrarnos la memoria del territorio. Esta será la premisa de “La Memoria Visible del Sonido”, una experiencia formativa que utilizará medios tecnológicos para crear experiencias memorables, donde los asistentes interpretarán el sonido a través de vivencias sinestésicas al aire libre, en espacios cerrados e instancias virtuales. Quienes asistan podrán descubrir inéditas perspectivas para diversas aplicaciones artísticas y, por otro lado, para la apreciación del patrimonio natural y cultural de la Región del Biobío.

Con la finalidad de otorgar herramientas que permitan acercarnos a lo antes descrito, 15 habitantes del territorio (mayores de edad), vivirán una sensibilización teórico, práctica y vivencial, la cual busca trazar un camino entre conceptos que tocarán lo íntimo, lo cotidiano y lo trascendente.  Mediante un vasto inventario de técnicas y disciplinas, se desarrollarán 4 instancias  para lograr los objetivos del ciclo formativo (3 presenciales y 1 virtual). Estas son: 1.- El sonido es imagen y espacio. 2.-  La memoria sonora de mi hogar. 3. Tocar y ver el sonido.  4. La orquesta secreta de mi territorio. 

Actos Sinestésicos: La Corporación Cultural Actos Sinestésicos fusiona arte, ciencia y tecnología para crear experiencias transformadoras y transdisciplinares que revitalizan el vínculo entre el ser humano y la naturaleza. La unificación de sentidos, el juego y la sorpresa son pilares fundamentales de nuestra exploración artística.

Nuestra labor se centra en la creación artística y la gestión cultural asociada a los nuevos medios, donde la tecnología se convierte en una herramienta para expresar nuestra visión artística y reflexiva. A través de nuestros proyectos, buscamos ofrecer experiencias que integren arte, ciencia, cultura, comunidad y naturaleza. Además, en nuestro equipo, convergen diversas disciplinas y áreas de conocimiento, desde ingenieras civiles hasta artistas y diseñadores, pasando por gestores culturales y expertos en ciencias forestales. Esta diversidad nos permite abordar desafíos transdisciplinares con una perspectiva integral.

FORMULARIO DE POSTULACIÓN ACÁ

TALLER DE EXPLORACIÓN “TEATRO Y MATERNIDAD”

Fechas:  Online: 6, 13, 20 y 27 de mayo /  Presencial: 5, 6, 7 y 8 de junio 

Nº de sesiones: 8

Online: Lunes 6, 13, 20 y 27 de mayo de 16:00 a 19:00

Presencial: miércoles 5, jueves 6, viernes 7 de junio de 16:00 a 19:00 y sábado 8 de junio de 11:00 a 18:00 

Formato: Online y Presencial 

Lugar: Casa de la Cultura Chiguayante Orozimbo Barbosa 294, Interior. Chiguayante

Cupos: 8

FORMULARIO DE POSTULACIÓN ACÁ

Descripción del taller: 

Orientado a todas las mujeres que quieran re-significar su experiencia de maternaje a través de la creación artística. Creemos que el arte nos permite reconfigurar la vida, que abre un lugar sensible y libre para cuestionar aquello que en el espacio cotidiano evitamos hablar, que tiene la capacidad de hacernos reflexionar e inspirar nuevas ideas sobre el mundo y nuestro propio ser. En este taller de exploración teatral trabajaremos con la técnica del Biodrama y del teatro documental, las cuales utilizan como material dramático las biografías de vida de las personas. Identificaremos y reconoceremos nuestra propia historia de maternidad y el relato que ésta conlleva, para hacer una re-lectura y un remake de nuestra biografía. Esto permite una mirada distinta de la experiencia vital, una nueva visión-percepción de la historia habitada y un reconocimiento de quién soy como mujer, como abuela, como madre, como hija. Así, volvemos a significar desde un nuevo ángulo, nuestro relato y nuestra experiencia de maternaje. No es necesario ningún estudio previo. Sólo tener las ganas y la entrega para compartir y volver a observar la experiencia de maternidad. Al finalizar el taller realizaremos una muestra artística que pondrá en manifiesto el resultado de lo experimentado.

Eliana Furman, Actriz de la Universidad de Chile, especializada en dirección teatral con Vivi Tellas –figura fundamental del teatro latinoamericano y fundadora del concepto de Biodrama – y Sergio Boris, entre otros. Ha desarrollado una carrera versátil tanto en teatro como en cine y TV, y en la conducción y dirección de actores. En el 2006 crea “Perfilarte, producción & casting”, que promueve el trabajo de actores en el medio audiovisual y produce proyectos culturales. Encabeza la corporación cultural Ultra  y la cía.  Teatro Club Social, cuyas obras Club Social y 40 mil kms., de corte biodramático, han sido beneficiadas por Fondart de creación y circulación, junto con ser parte de diversos festivales nacionales e internacionales. Actualmente dirige el colectivo  Proyecto (Puerperio) , cuya obra homónima, (Puerperio), fue estrenada en el ciclo Teatro Hoy 2021 de Fundación Teatro a Mil , que ya ha sido invitada a diversos festivales dentro y fuera del país y que acaba de aterrizar de una exitosa gira por Europa. Acaba de estrenar (Neonatología), segundo montaje de una trilogía en torno a las sombras de la maternidad que se inicia con (Puerperio). La primera temporada de (Neonatología) en el Espacio Taller estuvo a tablero vuelto y ahora comienza su proceso de circulación, con su reciente selección en la decimotercera versión del Festival Santiago Off en Enero 2024 y la selección en la vigésimo sexta versión del festival internacional de teatro Zicosur, Fitza 2024.

FORMULARIO DE POSTULACIÓN ACÁ

TALLER DE POESÍA MAPUCHE CONTEMPORÁNEA

Fechas:   Martes 09, 16, 23 de abril  / Jueves 11, 18 y 25 de abril 

Nº de sesiones:

Horario: 19:00 a 21:00 horas

Formato: Virtual

Actividad gratuita previa inscripción

Cupos: 12-15

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ACÁ

En el Taller de poesía mapuche contemporánea nos reuniremos a leer una selección de poemas, profundizando de manera colectiva en los sentidos históricos, de cosmovisión, valores estéticos y procedimientos literarios específicos presentes en los textos. Nos detendremos en las singularidades de las poéticas de Adriana Paredes Pinda, Bernardo Colipán, Roxana Miranda, Graciela Huinao y Juan Wenuan. Para esto nos enfocaremos de manera intensiva a una escritora por cada una de las primeras cinco sesiones, dejando el último encuentro para compartir aprendizajes y proponer nuevas perspectivas de apreciación y análisis. El taller propone un método de lectura crítica, en diálogo con un conjunto mayor de poéticas inscritas en el canon de la poesía mapuche y chilena a partir de los años 90; lo que nos permitirá revisar un amplio panorama literario que abarca cuarenta años, tiempo en el que nuestra visión del arte y la cultura se ha complejizado y renovado significativamente.

Damsi Figueroa

Doctora en Literatura latinoamericana de la Universidad de Concepción, Premio Municipal de Arte de su ciudad natal,  Premio Regional de Artes Literarias 2022 y  Directora artística de Amukan editorial.  Su inquietud literaria la lleva, tempranamente, a crear y dirigir talleres literarios de poesía. Participa activamente  en el quehacer cultural de la región y el país. Destacan el taller de Escritura creativa, realizado entre los años 2018 y 2021, en la Universidad de Concepción, asignatura complementaria abierta a todas las carreras donde trabajó activamente con los estudiantes la creación literaria con un enfoque terapéutico. Esta experiencia renovó su compromiso con la educación como parte fundamental del desarrollo humano y con el arte como un derecho universal. Ha publicado los libros de poesía Judith y Eleofonte; Cartografía del éter, Gen, Muerte Natural y recientemente Signos vitales. Ha escrito e ilustrado Kimeltuwun, Labkenche nutxam/ Educación tradicional mapuche para niños y niñas de Tirúa, en colaboración con Kimche y kimeltuchefe lafkenche. Dirigió la investigación y edición del libro “Likanray Mapuche”. El año 2015 realiza una residencia artística en la Isla Robinson Crusoe, de donde nace el libro “Archipiélago Juan Fernández” Visiones creativas desde el colegio insular, libro que reúne, por primera vez, la creación literaria, musical y visual de los habitantes del archipiélago. El 2016, realiza una segunda residencia artística en Alto Hospicio, donde co-crea una biblioteca itinerante que aún circula por la Pampa y los oasis nortinos. Publicó su primer libro para niñas y niños “De visita en la casa del caracol” el año 2014. A fines de 2021 salió a la luz, Poemonitos, cuaderno lúdico de poesía. Este libro, ilustrado por Catalina Plaza, editado por Amukan y publicado, en sus dos primeras ediciones, con el apoyo de la mesa de educación artística de la provincia del Biobío, ha sido presentado y distribuido en más de treinta escuelas rurales del país.

Parte de su obra ha sido traducida a diversos idiomas para formar parte de antologías y revistas especializadas. Investigadora en literatura mapuche actual, ha publicado artículos sobre la obra de Graciela Huinao, María Teresa Panchillo y Adriana Paredes Pinda. En su tesis doctoral Poéticas mapuche, lecturas interculturales de la poesía mapuche actual, propone diversos procedimientos críticos de lectura que incorporan el mapuche kimün y el mapuche rakizuam como operaciones centrales en el análisis y la interpretación poética.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ACÁ

LABORATORIO DE ACTUACIÓN: HACER CUERPO LAS PALABRAS

Fechas:    viernes 12, sábado 13 de abril / jueves 18, viernes 19 y sábado 20 de abril

Nº de sesiones: 5

Horario: 10:00 a 13:00 horas

Formato: Presencial

Lugar: Teatro Biobío

Actividad gratuita previa inscripción

Cupos: 15

INSCRÍBETE AQUÍ

Taller práctico- teórico que profundiza principios físicos, energéticos y espaciales fundamentales para estar y complejizar la actuación sobre el escenario. Las sesiones consisten en entrenamientos diversos que activan la consciencia corporal, la capacidad de comunicar y tridimensionalizar un relato, explorando la actuación y poniendo en disposición escénica el cuerpo para la encarnación física de textos seleccionados por los/las asistentes, investigando el oficio de la escena como un espacio extracotidiano de representación teatral.

Juan Pablo Fuentes, Actor, Licenciado en Arte Teatral de la Universidad ARCIS el año 2005 con más de 25 montajes teatrales profesionales. En paralelo se ha desempeñado como docente en diversas áreas de lo escénico desde el 2009, impartiendo clases en varias escuelas y talleres de Santiago, Valparaíso y Concepción.  El año 2017 partió a Madrid, a estudiar el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual, expandiendo su ejercicio artístico hacia la investigación práctica, el arte de acción y la performance. En el año 2020 regresó a Concepción con el fin de aportar a descentralizar las culturas y las artes en Chile, ejecutando proyectos de dramaturgia, dirección y actuación.

INSCRÍBETE AQUÍ