Talleres

TALLER DE NARRACIÓN GRÁFICA INSPIRADO EN MITOS, SÍMBOLOS Y RITUALES

Fechas:  Miércoles, jueves y viernes 10, 11, 12, 17, 18 y 19 de julio.

Nº de sesiones: 6

Horario: Martes y miércoles de 18:00 a 20:00 hrs. Viernes de 18:30 a 20:30 hrs.

Formato: Presencial 

Lugar: Biblioteca Municipal de Concepción Víctor Lamas 615, esquina Caupolicán frente al Parque Ecuador.

Cupos: 15

Actividad gratuita previa inscripción

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ACÁ

Descripción del Taller: Taller teórico-práctico. La narrativa gráfica es un género narrativo basado en la secuencia de imágenes y textos para contar una historia o transmitir un mensaje. En este taller trabajaremos la escritura y el dibujo en base a temáticas particulares de cada clase basados en la simbología, mitos y rituales asociados a territorios y culturas diversas. Para ejercitar la escritura nos apoyaremos en textos literarios y poéticos vinculados a mitología de distinto origen, para ejercitar el dibujo, nos apoyaremos en obras de arte y obras de análisis antropológico que aludan a ciertos símbolos y rituales. 

También contaremos con material de apoyo de narrativa gráfica, ilustración contemporánea y poesía visual. Algunos de los temas que analizaremos para trabajar serán: símbolos y mitos de pueblos originarios, Jung e inconsciente colectivo, manuscritos y códices, elementos y divinidades, filosofía, mitos y símbolos en occidente, entre otros.

En cada clase se desarrollará un ejercicio práctico que unifique imagen y texto a partir de la temática de la jornada. No se trabajarán técnicas específicas de dibujo, sino mas bien estrategias para vincular imagen y texto con algunos pies forzados con ciertos materiales tales como: tinta china, grafito, distintos tipos de papeles y soportes. No se necesitan conocimientos previos.

Carola Aravena: Dibujante y narradora gráfica. Estudió Artes Visuales en la Universidad de Concepción. Lleva alrededor de diez años dedicada a la ilustración independiente en proyectos editoriales, colaboraciones amistosas, trabajos publicitarios e institucionales. Su imaginario personal ha atravesado la narración autobiográfica, el humor y el dibujo con distintos materiales y soportes, algunas veces habitado por personajes que aluden a la danza, la magia y el ritual. Es autora de la novela gráfica “Un volcán estalló en el mar”, apoyada por la beca de Creación del Fondo del Libro y editada por Planeta (2021). Durante los últimos años se mueve en proyectos entre Santiago y Concepción.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ACÁ

TALLER LA MEMORIA VISIBLE DEL SONIDO

Fechas:   Lunes 17 y 24 de junio / Miércoles 19 y 26 de junio 

Nº de sesiones:

Horario: 15:00 a 17:00 hrs.

Formato: Presencial y virtual

Lugar: Sala Encuentro de C3 (Rozas 520) 

Cupos: 15

Actividad gratuita previa inscripción

FORMULARIO DE POSTULACIÓN ACÁ

Descripción del Taller: Cada sonido es una historia, y la escucha es el vehículo que nos permite conocerlas. Pero, ¿Sería posible descubrir lo que suena a través de la vista?.  Esta incógnita que unifica y desafía los sentidos, nos invita a descubrir mecánicas perpetuas, donde el sonido e  imagen, se unen para mostrarnos la memoria del territorio. Esta será la premisa de “La Memoria Visible del Sonido”, una experiencia formativa que utilizará medios tecnológicos para crear experiencias memorables, donde los asistentes interpretarán el sonido a través de vivencias sinestésicas al aire libre, en espacios cerrados e instancias virtuales. Quienes asistan podrán descubrir inéditas perspectivas para diversas aplicaciones artísticas y, por otro lado, para la apreciación del patrimonio natural y cultural de la Región del Biobío.

Con la finalidad de otorgar herramientas que permitan acercarnos a lo antes descrito, 15 habitantes del territorio (mayores de edad), vivirán una sensibilización teórico, práctica y vivencial, la cual busca trazar un camino entre conceptos que tocarán lo íntimo, lo cotidiano y lo trascendente.  Mediante un vasto inventario de técnicas y disciplinas, se desarrollarán 4 instancias  para lograr los objetivos del ciclo formativo (3 presenciales y 1 virtual). Estas son: 1.- El sonido es imagen y espacio. 2.-  La memoria sonora de mi hogar. 3. Tocar y ver el sonido.  4. La orquesta secreta de mi territorio. 

Actos Sinestésicos: La Corporación Cultural Actos Sinestésicos fusiona arte, ciencia y tecnología para crear experiencias transformadoras y transdisciplinares que revitalizan el vínculo entre el ser humano y la naturaleza. La unificación de sentidos, el juego y la sorpresa son pilares fundamentales de nuestra exploración artística.

Nuestra labor se centra en la creación artística y la gestión cultural asociada a los nuevos medios, donde la tecnología se convierte en una herramienta para expresar nuestra visión artística y reflexiva. A través de nuestros proyectos, buscamos ofrecer experiencias que integren arte, ciencia, cultura, comunidad y naturaleza. Además, en nuestro equipo, convergen diversas disciplinas y áreas de conocimiento, desde ingenieras civiles hasta artistas y diseñadores, pasando por gestores culturales y expertos en ciencias forestales. Esta diversidad nos permite abordar desafíos transdisciplinares con una perspectiva integral.

FORMULARIO DE POSTULACIÓN ACÁ

TALLER DE EXPLORACIÓN “TEATRO Y MATERNIDAD”

Fechas:  Online: 6, 13, 20 y 27 de mayo /  Presencial: 5, 6, 7 y 8 de junio 

Nº de sesiones: 8

Online: Lunes 6, 13, 20 y 27 de mayo de 16:00 a 19:00

Presencial: miércoles 5, jueves 6, viernes 7 de junio de 16:00 a 19:00 y sábado 8 de junio de 11:00 a 18:00 

Formato: Online y Presencial 

Lugar: Casa de la Cultura Chiguayante Orozimbo Barbosa 294, Interior. Chiguayante

Cupos: 8

FORMULARIO DE POSTULACIÓN ACÁ

Descripción del taller: 

Orientado a todas las mujeres que quieran re-significar su experiencia de maternaje a través de la creación artística. Creemos que el arte nos permite reconfigurar la vida, que abre un lugar sensible y libre para cuestionar aquello que en el espacio cotidiano evitamos hablar, que tiene la capacidad de hacernos reflexionar e inspirar nuevas ideas sobre el mundo y nuestro propio ser. En este taller de exploración teatral trabajaremos con la técnica del Biodrama y del teatro documental, las cuales utilizan como material dramático las biografías de vida de las personas. Identificaremos y reconoceremos nuestra propia historia de maternidad y el relato que ésta conlleva, para hacer una re-lectura y un remake de nuestra biografía. Esto permite una mirada distinta de la experiencia vital, una nueva visión-percepción de la historia habitada y un reconocimiento de quién soy como mujer, como abuela, como madre, como hija. Así, volvemos a significar desde un nuevo ángulo, nuestro relato y nuestra experiencia de maternaje. No es necesario ningún estudio previo. Sólo tener las ganas y la entrega para compartir y volver a observar la experiencia de maternidad. Al finalizar el taller realizaremos una muestra artística que pondrá en manifiesto el resultado de lo experimentado.

Eliana Furman, Actriz de la Universidad de Chile, especializada en dirección teatral con Vivi Tellas –figura fundamental del teatro latinoamericano y fundadora del concepto de Biodrama – y Sergio Boris, entre otros. Ha desarrollado una carrera versátil tanto en teatro como en cine y TV, y en la conducción y dirección de actores. En el 2006 crea “Perfilarte, producción & casting”, que promueve el trabajo de actores en el medio audiovisual y produce proyectos culturales. Encabeza la corporación cultural Ultra  y la cía.  Teatro Club Social, cuyas obras Club Social y 40 mil kms., de corte biodramático, han sido beneficiadas por Fondart de creación y circulación, junto con ser parte de diversos festivales nacionales e internacionales. Actualmente dirige el colectivo  Proyecto (Puerperio) , cuya obra homónima, (Puerperio), fue estrenada en el ciclo Teatro Hoy 2021 de Fundación Teatro a Mil , que ya ha sido invitada a diversos festivales dentro y fuera del país y que acaba de aterrizar de una exitosa gira por Europa. Acaba de estrenar (Neonatología), segundo montaje de una trilogía en torno a las sombras de la maternidad que se inicia con (Puerperio). La primera temporada de (Neonatología) en el Espacio Taller estuvo a tablero vuelto y ahora comienza su proceso de circulación, con su reciente selección en la decimotercera versión del Festival Santiago Off en Enero 2024 y la selección en la vigésimo sexta versión del festival internacional de teatro Zicosur, Fitza 2024.

FORMULARIO DE POSTULACIÓN ACÁ

TALLER DE POESÍA MAPUCHE CONTEMPORÁNEA

Fechas:   Martes 09, 16, 23 de abril  / Jueves 11, 18 y 25 de abril 

Nº de sesiones:

Horario: 19:00 a 21:00 horas

Formato: Virtual

Actividad gratuita previa inscripción

Cupos: 12-15

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ACÁ

En el Taller de poesía mapuche contemporánea nos reuniremos a leer una selección de poemas, profundizando de manera colectiva en los sentidos históricos, de cosmovisión, valores estéticos y procedimientos literarios específicos presentes en los textos. Nos detendremos en las singularidades de las poéticas de Adriana Paredes Pinda, Bernardo Colipán, Roxana Miranda, Graciela Huinao y Juan Wenuan. Para esto nos enfocaremos de manera intensiva a una escritora por cada una de las primeras cinco sesiones, dejando el último encuentro para compartir aprendizajes y proponer nuevas perspectivas de apreciación y análisis. El taller propone un método de lectura crítica, en diálogo con un conjunto mayor de poéticas inscritas en el canon de la poesía mapuche y chilena a partir de los años 90; lo que nos permitirá revisar un amplio panorama literario que abarca cuarenta años, tiempo en el que nuestra visión del arte y la cultura se ha complejizado y renovado significativamente.

Damsi Figueroa

Doctora en Literatura latinoamericana de la Universidad de Concepción, Premio Municipal de Arte de su ciudad natal,  Premio Regional de Artes Literarias 2022 y  Directora artística de Amukan editorial.  Su inquietud literaria la lleva, tempranamente, a crear y dirigir talleres literarios de poesía. Participa activamente  en el quehacer cultural de la región y el país. Destacan el taller de Escritura creativa, realizado entre los años 2018 y 2021, en la Universidad de Concepción, asignatura complementaria abierta a todas las carreras donde trabajó activamente con los estudiantes la creación literaria con un enfoque terapéutico. Esta experiencia renovó su compromiso con la educación como parte fundamental del desarrollo humano y con el arte como un derecho universal. Ha publicado los libros de poesía Judith y Eleofonte; Cartografía del éter, Gen, Muerte Natural y recientemente Signos vitales. Ha escrito e ilustrado Kimeltuwun, Labkenche nutxam/ Educación tradicional mapuche para niños y niñas de Tirúa, en colaboración con Kimche y kimeltuchefe lafkenche. Dirigió la investigación y edición del libro “Likanray Mapuche”. El año 2015 realiza una residencia artística en la Isla Robinson Crusoe, de donde nace el libro “Archipiélago Juan Fernández” Visiones creativas desde el colegio insular, libro que reúne, por primera vez, la creación literaria, musical y visual de los habitantes del archipiélago. El 2016, realiza una segunda residencia artística en Alto Hospicio, donde co-crea una biblioteca itinerante que aún circula por la Pampa y los oasis nortinos. Publicó su primer libro para niñas y niños “De visita en la casa del caracol” el año 2014. A fines de 2021 salió a la luz, Poemonitos, cuaderno lúdico de poesía. Este libro, ilustrado por Catalina Plaza, editado por Amukan y publicado, en sus dos primeras ediciones, con el apoyo de la mesa de educación artística de la provincia del Biobío, ha sido presentado y distribuido en más de treinta escuelas rurales del país.

Parte de su obra ha sido traducida a diversos idiomas para formar parte de antologías y revistas especializadas. Investigadora en literatura mapuche actual, ha publicado artículos sobre la obra de Graciela Huinao, María Teresa Panchillo y Adriana Paredes Pinda. En su tesis doctoral Poéticas mapuche, lecturas interculturales de la poesía mapuche actual, propone diversos procedimientos críticos de lectura que incorporan el mapuche kimün y el mapuche rakizuam como operaciones centrales en el análisis y la interpretación poética.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ACÁ

LABORATORIO DE ACTUACIÓN: HACER CUERPO LAS PALABRAS

Fechas:    viernes 12, sábado 13 de abril / jueves 18, viernes 19 y sábado 20 de abril

Nº de sesiones: 5

Horario: 10:00 a 13:00 horas

Formato: Presencial

Lugar: Teatro Biobío

Actividad gratuita previa inscripción

Cupos: 15

INSCRÍBETE AQUÍ

Taller práctico- teórico que profundiza principios físicos, energéticos y espaciales fundamentales para estar y complejizar la actuación sobre el escenario. Las sesiones consisten en entrenamientos diversos que activan la consciencia corporal, la capacidad de comunicar y tridimensionalizar un relato, explorando la actuación y poniendo en disposición escénica el cuerpo para la encarnación física de textos seleccionados por los/las asistentes, investigando el oficio de la escena como un espacio extracotidiano de representación teatral.

Juan Pablo Fuentes, Actor, Licenciado en Arte Teatral de la Universidad ARCIS el año 2005 con más de 25 montajes teatrales profesionales. En paralelo se ha desempeñado como docente en diversas áreas de lo escénico desde el 2009, impartiendo clases en varias escuelas y talleres de Santiago, Valparaíso y Concepción.  El año 2017 partió a Madrid, a estudiar el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual, expandiendo su ejercicio artístico hacia la investigación práctica, el arte de acción y la performance. En el año 2020 regresó a Concepción con el fin de aportar a descentralizar las culturas y las artes en Chile, ejecutando proyectos de dramaturgia, dirección y actuación.

INSCRÍBETE AQUÍ

LABORATORIO MANOS NARRADORAS

Fechas: 

lunes 6 y 13 de mayo / martes 7 y 14 de mayo / miércoles 8 y 15 de mayo / jueves 9 de mayo

Nº de sesiones: 7  

Horario: 16:00 a 18:30 hrs.

Formato: Presencial 

Lugar: Balmaceda Arte Joven, Colo Colo 1855, Concepción

Actividad gratuita previa inscripción.

Actividad para mayores de 15 años. 

Cupos: 12-15

INSCRIPCIONES AQUÍ

El laboratorio consiste en la investigación de nuevas formas narrativas a través de nuestro cuerpo. El trabajo será colectivo y se armarán historias, ya sea fragmentos de cuentos existentes, temas actuales de contingencia nacional, o situaciones personales, a través de nuestras manos- brazos pintados. El laboratorio está dirigido a personas sordas, hipoacúsicas y oyentes. Se utilizará la lengua de señas y castellano hablado durante las sesiones. Serán 7 sesiones de 2 horas y media cada una, en las cuales exploraremos todas las posibilidades que nuestras manos nos permitan. El resultado final del Laboratorio será la realización de pequeñas cápsulas audiovisuales. El taller es para personas con interés en teatro y las artes en general, comunidad oyente y sorda. Este laboratorio es la  3º versión de del proyecto creado por la artista María Siebald, directora de Nerven&Zellen, ya ha sido realizado en Santiago (abril 2022) y en Antofagasta (octubre 2022). 

María Siebald Morgan, Santiago de Chile 1980. Actriz de profesión y artista multidisciplinaria. Directora del grupo de performance Nerven&Zellen. Desde el 2009 investiga la lengua de señas y la incorpora al lenguaje escénico, creando proyectos diseñados para la comunidad sorda con el objetivo de acercarlos a la cultura musical, artes escénicas y poesía, abriendo espacios de diálogos entre la comunidad sorda y oyente. Entre sus proyectos con carácter multidisciplinar combinado danza, teatro, audiovisual, artes plásticas y música, cabe destacar las plataformas NZcanal , NZcanal infantil , videos clip musicales adaptados a la lengua de señas; Transmisor radiovisual, instalación multimedia performática; Trasunto #1 y Trasunto #2 poemas gesto viso espaciales.

INSCRIPCIONES AQUÍ

ESCULTURAS DOMÉSTICAS

Miércoles 4, 11, 18, 25 de mayo y 1 de junio

19:00 a 21:00 horas

(5 sesiones)

Duración de 2 horas cada sesión

Taller de esculturas domésticas es una instancia de acompañamiento en el ejercicio artístico. Cuyo propósito radica en facilitar herramientas que permitan iniciar o continuar procesos creativos en torno al trabajo del volumen desde el lugar donde se reside.

Es por ello, que en esta situación de confinamiento, los procesos asociados al desarrollo de una propuesta plástica, pieza o escultura se orientan en sacar el mayor provecho de las particularidades que están presentes dentro de la cotidianidad del hogar y lo que nos rodea.  Tanto desde un aspecto material, como desde nuestras actividades limitadas a un mismo lugar. 

Cada una de las sesiones se plantea como un encuentro de diálogos e intercambios de ideas en torno a las prácticas escultóricas  propias y de referentes que observaremos por su capacidad de abordar una visualidad cotidiana en su obra. 

El desarrollo de este taller es planteado para ser llevado a cabo mediante ejercicios semanales, los cuales estarán enfocados en la selección de los materiales y maximizar las estrategias de construcción de una escultura. Revisaremos semana a semana las posibilidades que nos entregan los recursos con los que contamos y discutiremos sobre la manera que es más eficiente para articular una escultura.

Concluiremos con la implementación de un sistema de montaje que le saque el mayor provecho al contexto de cada participante, para que de esta forma podamos terminar con una pieza única y propia de nuestras circunstancias.

Programa:

Clase 1:  Fundamentos de la escultura doméstica/ presentación. Aspectos básicos de la escultura y del volumen. Identificación de lo doméstico aplicado al campo de las artes visuales. Contexto 

Clase 2: El campo doméstico y el campo cosmético. Características formales, conceptuales y  materiales. Economía material. Proyección de una visualidad.

Clase 3: Aspectos constructivos. Artes y Oficios. Economía y eficiencia. Materialización.

Clase 4: Escultura cosmética. Caprichos, decoración.

Clase 5: Montaje, visualización y contexto. Desarrollo de estrategias de montaje.     Favorecimiento de una visualidad. Apropiación de su entorno. Iluminación. Presentación final.

Requisitos:

-No hace falta contar con experiencia previa.

-Para todas las edades.

-Contar con una cámara de fotos o celular con el que puedan hacer registro.

Antonio Castillo (Santiago 1991) es licenciado en artes de la Universidad Católica. Se ha desempeñado mayoritariamente como escultor, siendo profesor ayudante en diversos cursos de dicha disciplina en la misma casa de estudios. Ha trabajado como asistente de obras para diversos artistas visuales y ha expuesto su trabajo de manera individual y colectiva. En Chile y en el extranjero.

Entre los premios y reconocimientos cuenta con haber sido residente durante el año 2018 de Taller Bloc, Primer premio de escultura de Santiago el mismo año y la beca Lazo-Cordillera al año siguiente.

TALLER DE CREACIÓN ESCÉNICA

RELATOS CON MEMORIA

Lunes 9, 16, 23 y 30 de mayo.

Jueves 12, 19, 26 de mayo y jueves 2 de Junio.

19:00  a 21:00 horas

8 sesiones

14 Cupos

Actividad por zoom, gratuita con previa inscripción escribiendo a: ftbbiobio@gmail.com

Relatos con Memoria, es un taller de teatro online, dirigido especialmente a
personas de la tercera edad que consiste en la creación y presentación de breves
puestas en escena, construidas a través de los relatos y experiencias de vida de
los participantes. Intentando con esto reflexionar y fortalecer a los creadores
frente a sus acontecimientos trascendentales, pretendiendo visibilizar sus
sabidurías y poniendo en valor sus historias como parte importante de lo que fue y
de lo que es nuestro país actualmente.
El taller será conducido por 3 facilitadores (Directores teatrales) quienes guiarán el
proceso, permitiendo que el trabajo de desarrolle en paralelo, dinamizando con
esto el proceso de forma lúdica y precisa.

Teatro en Casa

Teatro en Casa, nace el año 2014 desde el trabajo colaborativo entre vecinos y artistas, quienes en conjunto han levantado una plataforma de creación, exhibición y circulación escénica en espacios no convencionales, fomentando el encuentro y la comunicación social. Entre sus variadas actividades destacan el Festival de Teatro en Casa, el ciclo teatral “De la escena a la memoria”, el proyecto “Relatos con memoria” encuentro de creación  teatral con adultos mayores, y “Habitar en Chile” que desarrolla creaciones escénicas con adolescentes migrantes.

[/et_pb_text][/et_pb_column]
[/et_pb_row]
[/et_pb_section]

Diseño escénico digital

Lunes 18 y miércoles 20 de abril

Lunes 25 y miércoles 27 de abril

Lunes 2 de mayo

(5 sesiones)

19:00 a 21:00 Horas

Actividad online gratuita previa inscripción

20 cupos


Taller de carácter teórico práctico, que revisa conocimientos, herramientas y metodologías del diseño escénico contemporáneo, aplicadas a formatos digitales e híbridos. Durante las clases se desarrollarán ejercicios específicos, y también se acompañará y orientará a les alumnes en sus proyectos personales.

Los Contadores Auditores es una dupla de diseñadores escénicos, dramaturgos y directores, que ha estrenado más de 20 montajes propios en 14 años de trayectoria. Además de colaborar como diseñadores para distintos directores y compañías como BONOBO. El dúo fue curador, junto a Rocío Hernández, de la instalación “Monstruos Menores”, que representó a Chile en la Cuadrienal Praga 2019.

EXPresión corporal

Martes 15 y jueves 17

Martes 22 y jueves 24

(4 sesiones)

11:00 a 12:00 hrs.

Casa de la Cultura de Chiguayante

Actividad presencial gratuita previa inscripción

8 cupos

Espacio dedicado a la tercera edad dictado por una de las más reconocidas docentes en danza de la región del Biobío. Se busca que los participantes conecten con el reconocimiento de su propio cuerpo a través de ejercicios de respiración, relajación, coordinación, ritmos y motores corporales, completando una total consciencia física en relación al espacio, a un otro/a y al trabajo grupal, a través de juegos, baile y coreografías acompañadas de distintos tipos de música.

Juanita Toro: Con una academia de 54 años de trabajo ininterrumpido que lleva su nombre, y un reconocimiento de décadas en el mundo de la danza, Juanita Toro es una gran referente de esta disciplina a nivel regional. Se inició desde niña en este arte, y aunque no pudo desarrollarse de manera profesional, entró a estudiar Educación Básica en la UdeC donde conoció a la que sería su segunda pasión: la enseñanza. Desde su labor en sus inicios en Tomé, pasando por la formación de su academia y tras más de cinco décadas enseñando a niños y jóvenes, la profesora mira con buenos ojos a los incalculables -según ella- alumnos que ha tenido en sus manos.