Convocatorias

SE ABRE LA CONVOCATORIA PARA NARRADORES ORALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO

Narradores orales de la región del Biobío podrán postular hasta el 02 de mayo al “Ciclo de Otoño” del Festival Internacional de Teatro del Biobío

FTB, es financiado a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y su programa PAOCC (Programa Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras), y a través de esta convocatoria, invita a narradores y narradores orales de la región a postular para ser parte del “Ciclo de Otoño”, ciclo de artes que realiza distintas exhibiciones en establecimientos educacionales de comunas distintas a Concepción. La convocatoria estará abierta del 14 de abril al 02 de mayo  y seleccionará a una obra de narración oral que será parte de la programación. El resultado de la selección se comunicará el día 19 de mayo de 2023. 

El Ciclo de Otoño, propone la exhibición de 3 obras artísticas en establecimientos educacionales y centros culturales de la región en el mes de junio, con la idea de diversificar audiencias a través de la presencia de las artes en espacios no convencionales y que además propongan nuevos lenguajes y temáticas contingentes. Durante dicho mes se presentará el corto nacional “Bestia”, pieza artística que ha sido premiada y reconocida alrededor del mundo, siendo nominada a los premios Óscar en la categoría mejor corto animado. La exhibición contará con la presencia de Hugo Covarrubias, director del corto, Cecilia Toro, productora y Constanza Wette, directora de arte. También el ciclo contará con la participación de “Häpe” y su muestra cultural, obra que se plantea como un encuentro participativo entre un pueblo que se mantuvo perdido y aislado por siglos con esta nueva sociedad. Los Häpe a través de la música, juegos y bailes dan a conocer e invitan a vivir su cultura a las y los espectadores, invitándolos a reflexionar sobre temas como la migración, el respeto, la tolerancia y la no discriminación. 

El IV Ciclo de Otoño, propone la circulación de estas piezas artísticas por las comunas de Arauco, Nacimiento y Curanilahue. La selección de ellas tiene una línea curatorial que apunta a diferentes audiencias a través de lenguajes y temáticas particulares y contingentes. Las 3 actividades se complementarán con espacios de mediación, contribuyendo desde las tempranas edades a  la participación, la reflexión y la opinión crítica.

La convocatoria se realizará de manera 100% digital y se podrá encontrar toda la información referida a las bases y la postulación en los siguientes links:

INSCRÍBETE ACÁ

DESCARGAS LAS BASES DE LA CONVOCATORIA

MÚSICA Y SEÑAS – UN TALLER INCLUSIVO

Fecha: viernes 14, sábado 15, y domingo 16 de abril.

Nº de sesiones: 3 

Horario: viernes de 16 a 19 hrs, sábado y domingo de 10:30 a 13:30 hrs.

Formato: presencial

Lugar: Corporación Cultural de Los Ángeles

Actividad gratuita previa inscripción

Cupos: 20

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

El taller, dirigido a niñas y niños, propone utilizar la improvisación musical como una forma de lenguaje socio-emocional, generada a partir del diálogo constante entre músicos y participantes.

Lxs participantes del taller, a través de la metodología MIMS, aprenderán a utilizar un conjunto de señas y movimientos corporales a partir de los parámetros básicos del sonido con el fin de dirigir a un ensamble de músicos. Cada jornada de trabajo se basa en el intercambio de parámetros del sonido (altura, timbre, duración, intensidad) con señas asociadas a estos. Se produce un trabajo cooperativo entre facilitadores (músicos y educadora diferencial) y participantes, donde se propone el desarrollo de momentos musicales. Al ir afianzando la seña, cada participante podrá ejecutar un breve discurso dirigido. En el taller pueden participar personas desde los 8 años.

El taller plantea una dinámica comunicacional basada en la horizontalidad creativa entre los distintos actores, cuyo fin es propiciar la creación de relatos emocionales guiados, que permitan a las y los participantes aprender a desenvolverse en un contexto creativo, colectivo e inclusivo. 

El Centro Cultural Creando Inclusión 

Nace en el año 2011 por la necesidad de dar continuidad al taller experimental “Creando a través de señas”. Luego de varias presentaciones de este taller en público, el Centro diversifica las posibilidades de abordar la relación música y seña.

Es una institución sin fines de lucro orientada a promover la participación cultural en diferentes comunidades y contextos.El equipo de trabajo se compone de profesionales del ámbito de la cultura y las artes, educación y ciencias sociales realizando un trabajo interdisciplinario.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

TALLER DE ESPECULACIÓN ESCÉNICA CYBORG

Cuerpo y tecnologías para las artes vivas.

Fecha: Lunes 24 al Viernes de 28 de abril / 15:00 a 18:00 hrs. sala del encuentro

N° de sesiones: 5 de 3 horas cada una

Formato: presencial

Lugar: C3 – Centro de Creación de Concepción

Actividad gratuita previa inscripción

Cupos: 15

Edad de los participantes: 18 en adelante

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

El taller de especulación escénica cyborg es un laboratorio de socialización de los dispositivos de interacción provistos de sensores biofabricados con los que trabaja el artista Ignacio Serrano. Tiene como objetivo generar un espacio de experimentación y subjetivación de lo que entendemos como artes vivas y dónde lo bio y lo técnico puede desdibujar su rol en escena, acortando la distancia de los cuerpos y la tecnología, hacia una dialéctica de lo cyborg.

El taller está orientado a interpretes, artistas mediales, diseñadores y público general con interés en nuevos medios, expresión corporal y tecnologías de interacción.

Haremos un recorrido por la creación de sensores biofabricados, arduino, diseño sonoro y lumínico enfocado a la interacción con cuerpos, para el diseño colectivo de una o varias experiencias.

Ignacio Serrano Letelier

Artista e investigador multimedia que transita entre la impresión, el diseño, la electrónica, la animación, la fotografía y la escultura. En los últimos años, ha trabajado en la exploración de materiales sustentables.

Fundador de POSIBLE, estudio de impresión experimental desde 2013 y residente fundador del Taller de Grabado Balmaceda Arte Joven desde 2013. Y también de SENSIBLE, que indaga en la incorporación sustentable de la electrónica biodegradable en el diseño gráfico y material en nuevos medios e instalaciones artísticas y educación científica.

COROS CIUDADANOS DEL BIOBÍO

COMPAÑÍA HERMANXS IBARRA ROA

INAUGURACIÓN FESTIVAL FTB 2022

Miércoles 30 de noviembre / 20:00 horas

Foro Universidad de Concepción

Esta iniciativa tiene como objetivo realizar de forma intensiva un Taller de Teatro y Coro Ciudadano en Concepción, finalizando con un espectáculo ante público en el foro de la Universidad de Concepción, que inaugurará la treceava versión del Festival Internacional de Teatro del Biobío FTB.

La convocatoria es para participar en esta muestra y los talleres previos de preparación que se realizarán desde el miércoles 16 de noviembre en los siguientes horarios:

La compañía Hermanos Ibarra Roa ha realizado varios espectáculos con más de 100 intérpretes en escena, entre; artistas, músicos, bailarinas y coros ciudadanos, dando vida con esta metodología, a musicales ciudadanos sin precedentes (Víctor sin Víctor Jara, La Carta o Pateando piedras). En estas obras y proyectos anteriores en las que se trabajó con actores naturales, el equipo se nutrió de experiencias para dar cuenta como el canto y la actuación funcionan como entes de liberación. 

El presente proyecto se desarrolla como un contenedor de memoria y emociones concretas que expone temáticas fundamentales para el desarrollo en la comunicación fraternal de la sociedad de nuestro país, haciendo que ocupen el lugar de protagonistas las y los ciudadanos de la región del Biobío. 

CONVOCATORIA CERRADA · FRECUENCIAS TEATRALES

CONVOCATORIA CERRADA

A 100 años de la primera transmisión radial en Chile, FTB abre convocatoria para su Ciclo radioteatral Frecuencias Teatrales.

Durante el año 2020 en plena pandemia, el Festival Internacional de Teatro del Biobío FTB organiza una nueva instancia de encuentro con la comunidad “El Ciclo radioteatral: Frecuencias Teatrales”. 

Las cuarentenas obligaban a quedarse en casa, a aislarse socialmente con rígidas medidas sanitarias y por supuesto, las instancias artísticas presenciales se suspendían sin fecha de retorno. Los y las artistas sin espacios para presentar sus montajes, comenzaron a crear, rescatar y experimentar otras formas para mantenerse en contacto con sus públicos. En esta búsqueda, muchas compañías se enfrentaron a proyectos audiovisuales, de animación, podcast y radioteatros. Este último, fue el impulso que llevó a FTB a crear un Ciclo en donde radioteatros creados por artistas pudieran presentarse en diversas radios de comunas de la región. El año 2020 nace entonces, Frecuencias Teatrales, que este año cumple su quinta versión.  

El ciclo, en la mayoría de sus versiones, ha funcionado por convocatoria abierta en donde las y los seleccionados han sido parte de Frecuencias Teatrales, transmitiendo sus radioteatros en emisoras de Lota, Coronel, Concepción, Arauco, Nacimiento, Los Ángeles y Tomé. Esto se realizó gracias a la gestión de los centros culturales con los que FTB trabaja en alianza de colaboración desde hace años: Casa de la Cultura de Nacimiento, Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, Centro Cultural de Arauco, Casa de la Cultura de Tomé y Pabellón 83 de Lota. Esta alianza fue tremendamente significativa he importante porque estos espacios estaban muy motivados con seguir realizando actividades, aunque sus puertas estuviesen cerradas. Lo que permitió acercar a la comunidad, incluso de zonas rurales o más alejadas, a instancias artísticas de gran nivel. Invitando a la audiencia familiar, juvenil, de adulto/as y adulto/as mayores a disfrutar, entretenerse y reflexionar con importantes piezas radioteatrales de autorías propias y también de destacado/as dramaturgo/as y autores nacionales e internacionales. Aspecto que significó un impacto positivo tanto para los radioescuchas y para la comunidad artística. 

No es un dato menor que este año se conmemoran los 100 años de la llegada de la radio a Chile. En 1922 desde la Casa Central de la Universidad de Chile ocurrió el hito fundacional de la radiodifusión chilena con la primera transmisión radial de nuestro país. La radio rápidamente se transformó en el principal medio de comunicación y difusión. 

En la celebración de estos 100 años, FTB realiza su quinta versión de Frecuencias Teatrales con la participación del radioteatro de la reconocida obra “Neva” de Guillermo Calderón y de Amador Ausente escrita por Leyla Selman bajo la creación sonora de La Gaviota Podcast, compañía penquista que también nace en pandemia y se focaliza en el teatro sonoro.

Además, abre su convocatoria para la selección de 3 radioteatros en donde se seleccionará un radioteatro de la región del Biobío y dos de cualquier región del país que tengan una duración mínima de 15 y máxima de 35 minutos y que serán parte de este Ciclo Radioteatral que se realizará durante los meses de agosto y septiembre del 2022.

CONVOCATORIA CERRADA

Diseño escénico digital

Lunes 18 y miércoles 20 de abril

Lunes 25 y miércoles 27 de abril

Lunes 2 de mayo

(5 sesiones)

19:00 a 21:00 Horas

Actividad online gratuita previa inscripción

20 cupos


Taller de carácter teórico práctico, que revisa conocimientos, herramientas y metodologías del diseño escénico contemporáneo, aplicadas a formatos digitales e híbridos. Durante las clases se desarrollarán ejercicios específicos, y también se acompañará y orientará a les alumnes en sus proyectos personales.

Los Contadores Auditores es una dupla de diseñadores escénicos, dramaturgos y directores, que ha estrenado más de 20 montajes propios en 14 años de trayectoria. Además de colaborar como diseñadores para distintos directores y compañías como BONOBO. El dúo fue curador, junto a Rocío Hernández, de la instalación “Monstruos Menores”, que representó a Chile en la Cuadrienal Praga 2019.

TALLER escena drag QUEER

27 y 29 de marzo

3, 5 y 10 de abril 

Nº de sesiones: 5 

Horario: 11:00 a 13:00 hrs.

Formato: Presencial

Lugar por confirmar en Concepción

Actividad gratuita previa inscripción

Cupos: 10

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

Descripción: Taller práctico de performance enfocado en la mirada artística, disidente al cuerpo heteronormado que observamos hace décadas en diversas manifestaciones. Es momento de cuestionarnos, por qué perpetuamos la dictadura de la heteronorma. Este workshop invita a las personas a poner en escena la diversidad, a la verdad de sus potentes cuerpos queers y brillar con nuestra “diferencia”.

Los objetivos principales del laboratorio Drag Queer, es que puedas comenzar a  crear y descubrir la singularidad de tu propio Drag. Tomando como material creativo, “escenas” y archivos de la propia biografía de cada une, de las y los participantes del laboratorio. Por medio de ejercicios de investigación biográfica y escénica, quien dirige este laboratorio, será quién acompañe, reflexione, y entregue herramientas básicas, en base siempre, al proceso creativo de cada una/uno de las participantes y del grupo para potenciar la creación de tú Drag. En este laboratorio el/la protagonista eres tú.

El laboratorio Drag Queer invita, a cada participante a expresarse, por medio, de su escritura, voz y corporalidad, que ya trae en tu registro artístico, tanto si es académico, como si lo has desarrollado de  manera autodidacta.

CAROLINA CHEUQUEPÁN GARRIDO

Actriz, licenciada en Artes Escénicas y en Educación, egresada de la carrera de Pedagogía, Título de profesora de educación media, en Artes Escénicas, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus primeros estudios superiores los realiza en la carrera de Teatro, de la Universidad Mayor, obteniendo el grado de Licenciada en Artes Escénicas- Actriz. Posee amplios conocimientos, y experiencia, en actuación, en el área de Gestión Cultural, y programación artística. Actualmente, desarrolla y explora la performance Drag, en específico, Drag King. En 2022, realiza residencia artística, autogestionada, en Buenos Aires, con artistas- performer connotad@s de la escena del Off.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

EXPresión corporal

Martes 15 y jueves 17

Martes 22 y jueves 24

(4 sesiones)

11:00 a 12:00 hrs.

Casa de la Cultura de Chiguayante

Actividad presencial gratuita previa inscripción

8 cupos

Espacio dedicado a la tercera edad dictado por una de las más reconocidas docentes en danza de la región del Biobío. Se busca que los participantes conecten con el reconocimiento de su propio cuerpo a través de ejercicios de respiración, relajación, coordinación, ritmos y motores corporales, completando una total consciencia física en relación al espacio, a un otro/a y al trabajo grupal, a través de juegos, baile y coreografías acompañadas de distintos tipos de música.

Juanita Toro: Con una academia de 54 años de trabajo ininterrumpido que lleva su nombre, y un reconocimiento de décadas en el mundo de la danza, Juanita Toro es una gran referente de esta disciplina a nivel regional. Se inició desde niña en este arte, y aunque no pudo desarrollarse de manera profesional, entró a estudiar Educación Básica en la UdeC donde conoció a la que sería su segunda pasión: la enseñanza. Desde su labor en sus inicios en Tomé, pasando por la formación de su academia y tras más de cinco décadas enseñando a niños y jóvenes, la profesora mira con buenos ojos a los incalculables -según ella- alumnos que ha tenido en sus manos.

LABORATORIO DE ACOMPAÑAMIENTO DRAMATÚRGICO

Fecha: Martes 28 de marzo al martes 16 de mayo.

Nº de sesiones: 8 

Horario: 19:00 a 22:00 hrs.

Formato: Digital por zoom

Actividad gratuita previa inscripción y selección

Cupos: 12

FORMULARIO DE INSCRIPCIPCIÓN AQUÍ

El Taller de acompañamiento dramatúrigco tiene tiene 8 sesiones con dos destacad@s dramaturg@s: Marcia Césped y Bosco Cayo. El propósito de este laboratorio es ejercitar la escritura creativa en base al juego, la libertad y la exploración de ideas y temáticas, adquiriendo herramientas técnicas que permitan el desarrollo y progresión de una obra. El enfoque del primer taller, tiene  como eje central, “La Escritura de Autoficción”, desmenuzando conceptos como “La afectación poética” y  “Compost”,  bajo la metodología de escritura inmediata y colaborativa. Las prácticas escriturales buscan promover e inducir en quien escribe el autoconocimiento del espacio rizomático del Yo, buscando indagar el devenir de quien escribe y sus implicancias en el entramado social. Busca también la recuperación de la “experiencia” como medio performativo y vehículo para integrar prácticas a la manera en cómo se percibe el mundo y se escribe de él, todo esto para llevar al participante a realizar un proceso de conversión desde la autobiografía a la autoficción y que este se integre en la construcción de la dramaturgia. En este laboratorio, junto a Bosco Cayo,  se problematizará en torno a los conceptos de autoría y re-significación en el proceso creativo. Este segundo taller busca ser un espacio lúdico y de confianza para experimentar con libertad la escritura e ir analizando sus herramientas a través de ejercicios, respetando siempre la naturaleza de nuestros primeros destellos e ideas. Es importante sostener, en un ejercicio activo de escritura, la búsqueda de un lenguaje propio, el encuentro con el otro a través del diálogo y la solución de problemas que no fueron resueltos a través de la escritura. En base a los textos que las y los estudiantes vayan desarrollando a lo largo del taller, se realizarán lecturas, revisiones y conversaciones abiertas sobre los proyectos mismos, que permitan indagar en herramientas teórico-prácticas que cada autoría necesite de manera específica.hayan escrito. 

Marcia Césped Laplechade

Actriz, dramaturga, productora, directora y pedagoga desde el año 2004. Crea la compañía “La Dama Teatro”, en donde estrena la Trilogía del Comer y Otras Cosas, entre algunas, Realiza diversas especializaciones en escritura autobiografía y autoficción en madrid, suiza, valencia, parís y bolivia. También desarrolla talleres de escritura de autoficción desde el año 2017. El año 2020 gana el concurso de la Muestra Nacional de Dramaturgia con “The Tank Man”. Es parte del colectivo de creadores iberoamericanos e Interdram. Actualmente colabora con la artista visual Carolina Pinto investigando en la escultura y la dramaturgia expandida, asiste el proyecto de especialización de Belen Muñoz desde la autoficción, compone el staff del Diplomado de Dramaturgia en la Universidad de Chile, cursa el Diplomado de Antropología del arte con LATIR (México) y cursa el Diplomado de Danza y Performance en la Universidad de Chile. Entre sus obras está: “Flores a su Tumba”, “La mujer que le enseñó dormir a los volcanes”, “Las cenizas del Duque”, “Cachagua, lugar de pastos”, “Vida, pasión y cueca”.

Bosco Cayo Álvarez

Actor, director y dramaturgo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Psicólogo de la Universidad de La Serena. Integrante de Compañía Limitada, Teatro Sin Dominio y Teatro La Mala Clase. Se ha desempeñado como docente en escuelas de teatro de distintas regiones del país. Seleccionado por el Royal Court Theatre y el ciclo “New Plays from Chile”, con su proyecto Negra. Entre algunas de sus obras destacan: Limítrofe, Leftraru, La dama de los Andes (Premio mejor obra literaria, género dramaturgia 2017, CNCA) El Dylan, Plan Vivienda (2015-2045), Los Despertares de Marín, José Desierto ( Premio Mejor obra literaria, género dramaturgia 2020, MINCAP), Evangelista y El Nudo ( 2021).

Varias de sus obras han sido traducidas al inglés y leídas en distintas partes del mundo. El año 2022 asume la co-dirección de la Muestra Nacional de dramaturgia.

FORMULARIO DE INSCRIPCIPCIÓN AQUÍ