El taller de fanzine exploratorio busca entregar las herramientas para que las, les y los alumnos puedan aprender a realizar un fanzine, ya sea desde su manufactura más básica hasta explorar nuevas materias y formatos. Aprender a narrar en serie bajo un estilo propio en un formato de auto publicación y confección manual, en base a una idea o proyecto personal. Combinando la ilustración, la manufactura y la intervención dentro del mismo formato. Bajo este taller aprenderemos la generación de ideas, procesos, storyboard y maquetas, para así llegar a la obra final de un fanzine único y personal.
Natacha San Martín (Natilustra) Licenciada en Bellas Artes de la Universidad de Concepción, centra su carrera en el área de la ilustración infantil desde finales del 2011. Construyendo su trabajo bajo el seudónimo de Natilustra ha generado experiencia como tallerista tanto para niños como adultos. Creadora de su propia marca de productos bajo el alero de sus ilustraciones y participación en ferias destacadas relacionadas al diseño y el dibujo. Se dedica 100% a la ilustración mediante la venta de sus obras o participación en proyectos del libro entre otros. Destacada 2019 por DOMESTIKA entre los 10 ilustradores Chilenos que tienes que conocer.
Taller de esculturas domésticas es una instancia de acompañamiento en el ejercicio artístico. Cuyo propósito radica en facilitar herramientas que permitan iniciar o continuar procesos creativos en torno al trabajo del volumen desde el lugar donde se reside.
Es por ello, que en esta situación de confinamiento, los procesos asociados al desarrollo de una propuesta plástica, pieza o escultura se orientan en sacar el mayor provecho de las particularidades que están presentes dentro de la cotidianidad del hogar y lo que nos rodea. Tanto desde un aspecto material, como desde nuestras actividades limitadas a un mismo lugar.
Cada una de las sesiones se plantea como un encuentro de diálogos e intercambios de ideas en torno a las prácticas escultóricas propias y de referentes que observaremos por su capacidad de abordar una visualidad cotidiana en su obra.
El desarrollo de este taller es planteado para ser llevado a cabo mediante ejercicios semanales, los cuales estarán enfocados en la selección de los materiales y maximizar las estrategias de construcción de una escultura. Revisaremos semana a semana las posibilidades que nos entregan los recursos con los que contamos y discutiremos sobre la manera que es más eficiente para articular una escultura.
Concluiremos con la implementación de un sistema de montaje que le saque el mayor provecho al contexto de cada participante, para que de esta forma podamos terminar con una pieza única y propia de nuestras circunstancias.
Programa:
Clase 1: Fundamentos de la escultura doméstica/ presentación. Aspectos básicos de la escultura y del volumen. Identificación de lo doméstico aplicado al campo de las artes visuales. Contexto
Clase 2: El campo doméstico y el campo cosmético. Características formales, conceptuales y materiales. Economía material. Proyección de una visualidad.
Clase 3: Aspectos constructivos. Artes y Oficios. Economía y eficiencia. Materialización.
Clase 5: Montaje, visualización y contexto. Desarrollo de estrategias de montaje. Favorecimiento de una visualidad. Apropiación de su entorno. Iluminación. Presentación final.
Requisitos:
-No hace falta contar con experiencia previa.
-Para todas las edades.
-Contar con una cámara de fotos o celular con el que puedan hacer registro.
Antonio Castillo (Santiago 1991) es licenciado en artes de la Universidad Católica. Se ha desempeñado mayoritariamente como escultor, siendo profesor ayudante en diversos cursos de dicha disciplina en la misma casa de estudios. Ha trabajado como asistente de obras para diversos artistas visuales y ha expuesto su trabajo de manera individual y colectiva. En Chile y en el extranjero.
Entre los premios y reconocimientos cuenta con haber sido residente durante el año 2018 de Taller Bloc, Primer premio de escultura de Santiago el mismo año y la beca Lazo-Cordillera al año siguiente.
Actividad por zoom, gratuita con previa inscripción escribiendo a: ftbbiobio@gmail.com
Relatos con Memoria, es un taller de teatro online, dirigido especialmente a personas de la tercera edad que consiste en la creación y presentación de breves puestas en escena, construidas a través de los relatos y experiencias de vida de los participantes. Intentando con esto reflexionar y fortalecer a los creadores frente a sus acontecimientos trascendentales, pretendiendo visibilizar sus sabidurías y poniendo en valor sus historias como parte importante de lo que fue y de lo que es nuestro país actualmente. El taller será conducido por 3 facilitadores (Directores teatrales) quienes guiarán el proceso, permitiendo que el trabajo de desarrolle en paralelo, dinamizando con esto el proceso de forma lúdica y precisa.
Teatro en Casa
Teatro en Casa, nace el año 2014 desde el trabajo colaborativo entre vecinos y artistas, quienes en conjunto han levantado una plataforma de creación, exhibición y circulación escénica en espacios no convencionales, fomentando el encuentro y la comunicación social. Entre sus variadas actividades destacan el Festival de Teatro en Casa, el ciclo teatral “De la escena a la memoria”, el proyecto “Relatos con memoria” encuentro de creación teatral con adultos mayores, y “Habitar en Chile” que desarrolla creaciones escénicas con adolescentes migrantes.
No se requiere experiencia previa, sólo las ganas y el compromiso de crear hasta el final.
Taller práctico y creativo en el que cada participante realizará su propia máscara confeccionada a partir de materiales reciclados como el cartón y retazos textiles. Nos inspiraremos en los figurines de carnaval para crear nuestro propio personaje enmascarado.
Para el desarrollo del taller necesitarás:
– Cartón de caja reciclado
– Retazos de telas diferentes colores y diseños
– Cualquier material reciclado que quieras sumar: Lanas, botones, tapas, objetos
metálicos sonoros, etc..
– Tijeras
– Corta cartón
– Silicona Líquida
– Cinta adhesiva de papel tipo maskingtape
– Plumón negro
– Plumones colores o pintura (opcional)
– 20 cm de elástico de 1cm de grosor o retazo de tela elasticada tipo lycra
NICOLE SALGADO
Diseñadora Escénica egresada de la Universidad de Chile el año 2011. Actualmente desarrolla su trabajo creativo como diseñadora y realizadora de vestuarios, máscaras y utilerías para obras de teatro independientes. Desde el año 2017 comienza un trabajo de búsqueda y acercamiento a otras disciplinas artísticas relacionadas con la expresión corporal, la máscara y exploración de diversas técnicas de tratamiento y manipulación textil. Lo que la ha llevado a participar en diversos espacios de formación junto a Amiel Cayo (técnica de confección de máscaras) y a Débora Correa (Animación de máscara escénica) ambos miembros de la compañía peruana “Yuyachkani”, y a ser parte del equipo de diseño y confección de máscaras para la expo 2022 de “Imaginarios Mutantes, máscaras para seres danzantes” junto a la compañía de Danza- Teatro “La Máscara Danzante”. Ha trabajado en teatro desde el año 2012 principalmente como miembro de distintas compañías: la cía. de teatro La Chimba, la cía de teatro Arturo y la Cía de Teatro familiar Los Fabulísticos. En ellas pudo desempeñar permanentemente su trabajo como diseñadora integral en los distintos montajes realizados. Paralelo a esto también ha trabajado como creadora invitada en otros montajes de grupos independientes, principalmente de teatro y danza. En el año 2018 participa como Diseñadora a cargo del rescate patrimonial de vestuario escénico del Teatro Nacional Chileno, cuya primera exposición se presenta el 2019 en el mismo teatro. Actualmente se dedica a la realización de oficios y artesanías escénicas, siendo las máscaras y el vestuario las áreas de mayor desarrollo, tanto creativo como pedagógico.