TALLER DE CREACIÓN POÉTICA: SIGNOS VITALES
Fecha: sábados 06, 13, 20 y 27 de mayo
Nº de sesiones: 4
Horario: de 11:00 a 13:00 horas
Formato: Digital
Actividad gratuita previa inscripción.
Cupos: 12
Este taller es guiado por la reconocida escritora regional Damsi Figueroa, y consiste en cuatro encuentros virtuales, que buscan compartir experiencias de creación poética, explorar textos claves de mujeres que escriben desde la región del Biobío y ejercitar de manera colectiva diversos procedimientos literarios. La invitación a este taller está dirigida para personas desde los 18 años, especialmente para adultos y adultas mayores.

Damsi Figueroa
Doctora en Literatura latinoamericana de la Universidad de Concepción, Premio Municipal de Arte de su ciudad natal, Premio Regional de Artes Literarias 2022 y Directora artística de Amukan editorial. Su inquietud literaria la lleva, tempranamente, a crear y dirigir talleres literarios de poesía. Participa activamente en el quehacer cultural de la región y el país. Destacan el taller de Escritura creativa, realizado entre los años 2018 y 2021, en la Universidad de Concepción, asignatura complementaria abierta a todas las carreras donde trabajó activamente con los estudiantes la creación literaria con un enfoque terapéutico. Esta experiencia renovó su compromiso con la educación como parte fundamental del desarrollo humano y con el arte como un derecho universal. Ha publicado los libros de poesía Judith y Eleofonte; Cartografía del éter, Gen, Muerte Natural y recientemente Signos vitales. Ha escrito e ilustrado Kimeltuwun, Labkenche nutxam/ Educación tradicional mapuche para niños y niñas de Tirúa, en colaboración con Kimche y kimeltuchefe lafkenche. Dirigió la investigación y edición del libro “Likanray Mapuche”. El año 2015 realiza una residencia artística en la Isla Robinson Crusoe, de donde nace el libro “Archipiélago Juan Fernández” Visiones creativas desde el colegio insular, libro que reúne, por primera vez, la creación literaria, musical y visual de los habitantes del archipiélago. El 2016, realiza una segunda residencia artística en Alto Hospicio, donde co-crea una biblioteca itinerante que aún circula por la Pampa y los oasis nortinos. Publicó su primer libro para niñas y niños “De visita en la casa del caracol” el año 2014. A fines de 2021 salió a la luz, Poemonitos, cuaderno lúdico de poesía. Este libro, ilustrado por Catalina Plaza, editado por Amukan y publicado, en sus dos primeras ediciones, con el apoyo de la mesa de educación artística de la provincia del Biobío, ha sido presentado y distribuido en más de treinta escuelas rurales del país.
Parte de su obra ha sido traducida a diversos idiomas para formar parte de antologías y revistas especializadas. Investigadora en literatura mapuche actual, ha publicado artículos sobre la obra de Graciela Huinao, María Teresa Panchillo y Adriana Paredes Pinda. En su tesis doctoral Poéticas mapuche, lecturas interculturales de la poesía mapuche actual, propone diversos procedimientos críticos de lectura que incorporan el mapuche kimün y el mapuche rakizuam como operaciones centrales en el análisis y la interpretación poética.