Mayo

TALLER DE CREACIÓN POÉTICA: SIGNOS VITALES

Fecha: sábados 06, 13, 20 y 27 de mayo 

Nº de sesiones: 4 

Horario: de 11:00 a 13:00 horas 

Formato: Digital 

Actividad gratuita previa inscripción.

Cupos: 12

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ACÁ

Este taller es guiado por la reconocida escritora regional Damsi Figueroa, y consiste en cuatro encuentros virtuales, que buscan compartir experiencias de creación poética, explorar textos claves de mujeres que escriben desde la región del Biobío y ejercitar de manera colectiva diversos procedimientos literarios. La invitación a este taller está dirigida para personas desde los 18 años, especialmente para adultos y adultas mayores. 

Damsi Figueroa

Doctora en Literatura latinoamericana de la Universidad de Concepción, Premio Municipal de Arte de su ciudad natal,  Premio Regional de Artes Literarias 2022 y  Directora artística de Amukan editorial.  Su inquietud literaria la lleva, tempranamente, a crear y dirigir talleres literarios de poesía. Participa activamente  en el quehacer cultural de la región y el país. Destacan el taller de Escritura creativa, realizado entre los años 2018 y 2021, en la Universidad de Concepción, asignatura complementaria abierta a todas las carreras donde trabajó activamente con los estudiantes la creación literaria con un enfoque terapéutico. Esta experiencia renovó su compromiso con la educación como parte fundamental del desarrollo humano y con el arte como un derecho universal. Ha publicado los libros de poesía Judith y Eleofonte; Cartografía del éter, Gen, Muerte Natural y recientemente Signos vitales. Ha escrito e ilustrado Kimeltuwun, Labkenche nutxam/ Educación tradicional mapuche para niños y niñas de Tirúa, en colaboración con Kimche y kimeltuchefe lafkenche. Dirigió la investigación y edición del libro “Likanray Mapuche”. El año 2015 realiza una residencia artística en la Isla Robinson Crusoe, de donde nace el libro “Archipiélago Juan Fernández” Visiones creativas desde el colegio insular, libro que reúne, por primera vez, la creación literaria, musical y visual de los habitantes del archipiélago. El 2016, realiza una segunda residencia artística en Alto Hospicio, donde co-crea una biblioteca itinerante que aún circula por la Pampa y los oasis nortinos. Publicó su primer libro para niñas y niños “De visita en la casa del caracol” el año 2014. A fines de 2021 salió a la luz, Poemonitos, cuaderno lúdico de poesía. Este libro, ilustrado por Catalina Plaza, editado por Amukan y publicado, en sus dos primeras ediciones, con el apoyo de la mesa de educación artística de la provincia del Biobío, ha sido presentado y distribuido en más de treinta escuelas rurales del país.

Parte de su obra ha sido traducida a diversos idiomas para formar parte de antologías y revistas especializadas. Investigadora en literatura mapuche actual, ha publicado artículos sobre la obra de Graciela Huinao, María Teresa Panchillo y Adriana Paredes Pinda. En su tesis doctoral Poéticas mapuche, lecturas interculturales de la poesía mapuche actual, propone diversos procedimientos críticos de lectura que incorporan el mapuche kimün y el mapuche rakizuam como operaciones centrales en el análisis y la interpretación poética.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ACÁ

TALLER DE TEATRO MEMORIAS FLUVIALES

Fecha: Sábado 13, sábado 20, sábado 27 de mayo y sábado 3 de junio (online).

            Miércoles 7, jueves 8 de junio, viernes 9 (presencial).

            Sábado 10 de junio (muestra final).

Nº de sesiones: 8 

Horario: Sábados de 10:00 a 12:00 hrs.

              Semana presencial de 16:00 a 19:00 hrs.

Formato: Digital y presencial.

Lugar: Casa de la Cultura de Chiguayante.

Actividad gratuita previa inscripción.

Cupos: 12

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

Taller de teatro abierto a la comunidad de personas mayores de la comuna de Chiguayante, Región del Biobío, que tiene como objetivo potenciar el vínculo de las Artes Escénicas con la comunidad. Por medio de una instancia formativa con orientación social, se vincula el proceso de transmisión de conocimiento con el contexto territorial donde se desarrolla, tomando como impulso las memoria y recuerdos de los asistentes en torno al río Biobío y su vinculación personas y comunitaria a este cauce que cruza toda la región.

Los talleres se llevan a cabo mediante una convocatoria abierta a la comunidad de personas mayores que sientan cercanía con los contenidos propuestos. Las 8 sesiones cuentan con ejercicios prácticos y de conversación, que culminan con una muestra abierta a la comunidad del territorio. La docente del taller realizará una investigación anterior al comienzo del taller, la cual tiene como objetivo acuñar la información necesaria sobre la temática a trabajar; de este modo podrá tener una base desde la cual tratar las memorias y recuerdos de los asistentes.

Paula Aros Gho

Artista escénica formada como actriz y directora de teatro en la Universidad de Chile (2002), y máster en Devised Theatre en Dartington College of Arts, Inglaterra (2007). Se dedica a la dirección, actuación, docencia y dramaturgia, enfocada en la noción de performatividad escénica. Sus intereses artísticos están centrados en generar estrategias y formatos contemporáneos para evidenciar la copresencia entre artistas, audiencia y contextos específicos. En el ámbito docente, ha llevado a cabo más de 15 cátedras de pre y postgrado en diversas universidades. Actualmente lidera cursos de actuación y dirección en la Universidad Católica, y la Universidad de Chile. Desde su inicio como directora ha presentado trabajos experimentales de alta calidad, que siempre se originan desde una investigación teórica y en terreno. Sus procesos creativos involucran experiencias y registros de observación del cotidiano y los hábitos sociales que los habitan. Paula entiende el trabajo escénico como un lugar para instalar acciones que repercutan en el espectador de modo activo, como un modo de hacer parte a la ciudadanía de la acción artística y cultural. En sus últimos trabajos “Nazca” (2022), “Fuera, cartas de una pandemia” (2022), “Escena Ciudadana” (2020-2022) destaca la participación de la comunidad, ya sea desde el mismo proceso artístico, como desde la generación de contenidos para la obra. Actualmente Paula se encuentra enfocada en generar instancias artísticas que vinculen a las comunidades con las artes escénicas, con el objetivo de ampliar las audiencias en el contexto teatral nacional.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

LABORATORIO DE ACOMPAÑAMIENTO DRAMATÚRGICO

Fecha: Martes 28 de marzo al martes 16 de mayo.

Nº de sesiones: 8 

Horario: 19:00 a 22:00 hrs.

Formato: Digital por zoom

Actividad gratuita previa inscripción y selección

Cupos: 12

FORMULARIO DE INSCRIPCIPCIÓN AQUÍ

El Taller de acompañamiento dramatúrigco tiene tiene 8 sesiones con dos destacad@s dramaturg@s: Marcia Césped y Bosco Cayo. El propósito de este laboratorio es ejercitar la escritura creativa en base al juego, la libertad y la exploración de ideas y temáticas, adquiriendo herramientas técnicas que permitan el desarrollo y progresión de una obra. El enfoque del primer taller, tiene  como eje central, “La Escritura de Autoficción”, desmenuzando conceptos como “La afectación poética” y  “Compost”,  bajo la metodología de escritura inmediata y colaborativa. Las prácticas escriturales buscan promover e inducir en quien escribe el autoconocimiento del espacio rizomático del Yo, buscando indagar el devenir de quien escribe y sus implicancias en el entramado social. Busca también la recuperación de la “experiencia” como medio performativo y vehículo para integrar prácticas a la manera en cómo se percibe el mundo y se escribe de él, todo esto para llevar al participante a realizar un proceso de conversión desde la autobiografía a la autoficción y que este se integre en la construcción de la dramaturgia. En este laboratorio, junto a Bosco Cayo,  se problematizará en torno a los conceptos de autoría y re-significación en el proceso creativo. Este segundo taller busca ser un espacio lúdico y de confianza para experimentar con libertad la escritura e ir analizando sus herramientas a través de ejercicios, respetando siempre la naturaleza de nuestros primeros destellos e ideas. Es importante sostener, en un ejercicio activo de escritura, la búsqueda de un lenguaje propio, el encuentro con el otro a través del diálogo y la solución de problemas que no fueron resueltos a través de la escritura. En base a los textos que las y los estudiantes vayan desarrollando a lo largo del taller, se realizarán lecturas, revisiones y conversaciones abiertas sobre los proyectos mismos, que permitan indagar en herramientas teórico-prácticas que cada autoría necesite de manera específica.hayan escrito. 

Marcia Césped Laplechade

Actriz, dramaturga, productora, directora y pedagoga desde el año 2004. Crea la compañía “La Dama Teatro”, en donde estrena la Trilogía del Comer y Otras Cosas, entre algunas, Realiza diversas especializaciones en escritura autobiografía y autoficción en madrid, suiza, valencia, parís y bolivia. También desarrolla talleres de escritura de autoficción desde el año 2017. El año 2020 gana el concurso de la Muestra Nacional de Dramaturgia con “The Tank Man”. Es parte del colectivo de creadores iberoamericanos e Interdram. Actualmente colabora con la artista visual Carolina Pinto investigando en la escultura y la dramaturgia expandida, asiste el proyecto de especialización de Belen Muñoz desde la autoficción, compone el staff del Diplomado de Dramaturgia en la Universidad de Chile, cursa el Diplomado de Antropología del arte con LATIR (México) y cursa el Diplomado de Danza y Performance en la Universidad de Chile. Entre sus obras está: “Flores a su Tumba”, “La mujer que le enseñó dormir a los volcanes”, “Las cenizas del Duque”, “Cachagua, lugar de pastos”, “Vida, pasión y cueca”.

Bosco Cayo Álvarez

Actor, director y dramaturgo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Psicólogo de la Universidad de La Serena. Integrante de Compañía Limitada, Teatro Sin Dominio y Teatro La Mala Clase. Se ha desempeñado como docente en escuelas de teatro de distintas regiones del país. Seleccionado por el Royal Court Theatre y el ciclo “New Plays from Chile”, con su proyecto Negra. Entre algunas de sus obras destacan: Limítrofe, Leftraru, La dama de los Andes (Premio mejor obra literaria, género dramaturgia 2017, CNCA) El Dylan, Plan Vivienda (2015-2045), Los Despertares de Marín, José Desierto ( Premio Mejor obra literaria, género dramaturgia 2020, MINCAP), Evangelista y El Nudo ( 2021).

Varias de sus obras han sido traducidas al inglés y leídas en distintas partes del mundo. El año 2022 asume la co-dirección de la Muestra Nacional de dramaturgia.

FORMULARIO DE INSCRIPCIPCIÓN AQUÍ