Talleres

ESCULTURAS DOMÉSTICAS

Miércoles 4, 11, 18, 25 de mayo y 1 de junio

19:00 a 21:00 horas

(5 sesiones)

Duración de 2 horas cada sesión

Taller de esculturas domésticas es una instancia de acompañamiento en el ejercicio artístico. Cuyo propósito radica en facilitar herramientas que permitan iniciar o continuar procesos creativos en torno al trabajo del volumen desde el lugar donde se reside.

Es por ello, que en esta situación de confinamiento, los procesos asociados al desarrollo de una propuesta plástica, pieza o escultura se orientan en sacar el mayor provecho de las particularidades que están presentes dentro de la cotidianidad del hogar y lo que nos rodea.  Tanto desde un aspecto material, como desde nuestras actividades limitadas a un mismo lugar. 

Cada una de las sesiones se plantea como un encuentro de diálogos e intercambios de ideas en torno a las prácticas escultóricas  propias y de referentes que observaremos por su capacidad de abordar una visualidad cotidiana en su obra. 

El desarrollo de este taller es planteado para ser llevado a cabo mediante ejercicios semanales, los cuales estarán enfocados en la selección de los materiales y maximizar las estrategias de construcción de una escultura. Revisaremos semana a semana las posibilidades que nos entregan los recursos con los que contamos y discutiremos sobre la manera que es más eficiente para articular una escultura.

Concluiremos con la implementación de un sistema de montaje que le saque el mayor provecho al contexto de cada participante, para que de esta forma podamos terminar con una pieza única y propia de nuestras circunstancias.

Programa:

Clase 1:  Fundamentos de la escultura doméstica/ presentación. Aspectos básicos de la escultura y del volumen. Identificación de lo doméstico aplicado al campo de las artes visuales. Contexto 

Clase 2: El campo doméstico y el campo cosmético. Características formales, conceptuales y  materiales. Economía material. Proyección de una visualidad.

Clase 3: Aspectos constructivos. Artes y Oficios. Economía y eficiencia. Materialización.

Clase 4: Escultura cosmética. Caprichos, decoración.

Clase 5: Montaje, visualización y contexto. Desarrollo de estrategias de montaje.     Favorecimiento de una visualidad. Apropiación de su entorno. Iluminación. Presentación final.

Requisitos:

-No hace falta contar con experiencia previa.

-Para todas las edades.

-Contar con una cámara de fotos o celular con el que puedan hacer registro.

Antonio Castillo (Santiago 1991) es licenciado en artes de la Universidad Católica. Se ha desempeñado mayoritariamente como escultor, siendo profesor ayudante en diversos cursos de dicha disciplina en la misma casa de estudios. Ha trabajado como asistente de obras para diversos artistas visuales y ha expuesto su trabajo de manera individual y colectiva. En Chile y en el extranjero.

Entre los premios y reconocimientos cuenta con haber sido residente durante el año 2018 de Taller Bloc, Primer premio de escultura de Santiago el mismo año y la beca Lazo-Cordillera al año siguiente.

TALLER DE CREACIÓN ESCÉNICA

RELATOS CON MEMORIA

Lunes 9, 16, 23 y 30 de mayo.

Jueves 12, 19, 26 de mayo y jueves 2 de Junio.

19:00  a 21:00 horas

8 sesiones

14 Cupos

Actividad por zoom, gratuita con previa inscripción escribiendo a: ftbbiobio@gmail.com

Relatos con Memoria, es un taller de teatro online, dirigido especialmente a
personas de la tercera edad que consiste en la creación y presentación de breves
puestas en escena, construidas a través de los relatos y experiencias de vida de
los participantes. Intentando con esto reflexionar y fortalecer a los creadores
frente a sus acontecimientos trascendentales, pretendiendo visibilizar sus
sabidurías y poniendo en valor sus historias como parte importante de lo que fue y
de lo que es nuestro país actualmente.
El taller será conducido por 3 facilitadores (Directores teatrales) quienes guiarán el
proceso, permitiendo que el trabajo de desarrolle en paralelo, dinamizando con
esto el proceso de forma lúdica y precisa.

Teatro en Casa

Teatro en Casa, nace el año 2014 desde el trabajo colaborativo entre vecinos y artistas, quienes en conjunto han levantado una plataforma de creación, exhibición y circulación escénica en espacios no convencionales, fomentando el encuentro y la comunicación social. Entre sus variadas actividades destacan el Festival de Teatro en Casa, el ciclo teatral “De la escena a la memoria”, el proyecto “Relatos con memoria” encuentro de creación  teatral con adultos mayores, y “Habitar en Chile” que desarrolla creaciones escénicas con adolescentes migrantes.

[/et_pb_text][/et_pb_column]
[/et_pb_row]
[/et_pb_section]

Diseño escénico digital

Lunes 18 y miércoles 20 de abril

Lunes 25 y miércoles 27 de abril

Lunes 2 de mayo

(5 sesiones)

19:00 a 21:00 Horas

Actividad online gratuita previa inscripción

20 cupos


Taller de carácter teórico práctico, que revisa conocimientos, herramientas y metodologías del diseño escénico contemporáneo, aplicadas a formatos digitales e híbridos. Durante las clases se desarrollarán ejercicios específicos, y también se acompañará y orientará a les alumnes en sus proyectos personales.

Los Contadores Auditores es una dupla de diseñadores escénicos, dramaturgos y directores, que ha estrenado más de 20 montajes propios en 14 años de trayectoria. Además de colaborar como diseñadores para distintos directores y compañías como BONOBO. El dúo fue curador, junto a Rocío Hernández, de la instalación “Monstruos Menores”, que representó a Chile en la Cuadrienal Praga 2019.

EXPresión corporal

Martes 15 y jueves 17

Martes 22 y jueves 24

(4 sesiones)

11:00 a 12:00 hrs.

Casa de la Cultura de Chiguayante

Actividad presencial gratuita previa inscripción

8 cupos

Espacio dedicado a la tercera edad dictado por una de las más reconocidas docentes en danza de la región del Biobío. Se busca que los participantes conecten con el reconocimiento de su propio cuerpo a través de ejercicios de respiración, relajación, coordinación, ritmos y motores corporales, completando una total consciencia física en relación al espacio, a un otro/a y al trabajo grupal, a través de juegos, baile y coreografías acompañadas de distintos tipos de música.

Juanita Toro: Con una academia de 54 años de trabajo ininterrumpido que lleva su nombre, y un reconocimiento de décadas en el mundo de la danza, Juanita Toro es una gran referente de esta disciplina a nivel regional. Se inició desde niña en este arte, y aunque no pudo desarrollarse de manera profesional, entró a estudiar Educación Básica en la UdeC donde conoció a la que sería su segunda pasión: la enseñanza. Desde su labor en sus inicios en Tomé, pasando por la formación de su academia y tras más de cinco décadas enseñando a niños y jóvenes, la profesora mira con buenos ojos a los incalculables -según ella- alumnos que ha tenido en sus manos.

LABORATORIO DE ACOMPAÑAMIENTO DRAMATÚRGICO

15 de marzo al 21 de junio

 15 sesiones

Martes de 19:00 a 22:00 hrs.

Inscripciones hasta el 4 de marzo.

Actividad gratuita previa inscripción y selección.

Clases en formato zoom

Con una duración de 3 meses, el propósito de este taller es ejercitar la escritura creativa en base al juego, la libertad y la exploración de ideas y temáticas, adquiriendo herramientas técnicas que permitan el desarrollo y progresión de una obra.  Es un proceso de acompañamiento progresivo guiado por: Alejandra Moffat, Leyla Selman e Isidora Stevenson; guionistas, escritoras y dramaturgas oriundas de la región del Biobío, de destacada trayectoria nacional e internacional.

Para desarrollar una voz en la escritura es necesario estar en un laboratorio mezclando palabras, ritmos y sentidos. Escribir a partir de noticias, de personajes de nuestras familias, de fotografías, de locaciones y tiempos que vienen a nuestras cabezas. Y en la experimentación ir descubriendo estructuras, formas de dar un punto de vista a un personaje y de abordar un conflicto.  Este laboratorio busca ser un espacio lúdico y de confianza para experimentar con libertad la escritura e ir analizando sus aspectos técnicos, haciendo conscientes las diferentes herramientas que utilizamos a la hora de desarrollar nuestra dramaturgia, respetando siempre la naturaleza de nuestros primeros destellos de ideas. Es importante recuperar, en un ejercicio activo de escritura, las libertades perdidas en el transcurso de la vida, estableciendo como premisa, la búsqueda del lenguaje propio, el encuentro con el otro a través del diálogo y la solución de problemas que no fueron resueltos a través de la escritura. En base a los textos que las y los estudiantes vayan desarrollado a lo largo del taller, se realizarán lecturas, revisiones y conversaciones abiertas sobre los proyectos mismos, que nos permitan indagar en las herramientas teórico-prácticas que cada autoría necesite de manera específica. Se compartirá una lectura final abierta de lo que hayan escrito. 

Alejandra Moffat es escritora, guionista y dramaturga nacida en Los Ángeles. Le gusta mucho sacar fotografías, coleccionar cartas escritas por extraños y comer. Actualmente coescribe guiones de ficción, animación y documental con José Luis Torres Leiva, Niles Atallah, María Paz González, León & Cociña y Camila Donoso, entre otres directores. Ha sido seleccionada en la Muestra Nacional de Dramaturgia de Chile en dos ocasiones. Entre sus publicaciones destacan la novela El hacedor de camas (Sangría, 2011), en instantánea relación de la misma editorial, La heredera Mei Alison Yang (2017). Sus relatos han sido incluídos en las antologías Vivir allá (Ventana Abierta, 2017), Avisa cuando llegues (Bifurcaciones, 2019) y Nada (Alacraña, 2020). Actualmente vive en México. 

Leyla Selman, actriz, dramaturga. Desde 2010 hasta 2021 realizadora de diversos talleres de dramaturgia y escritura creativa. Ocupada de colaborar con ellos en  la autonomía de las personas que escriben. 2021 Dramaturgia y Dirección IFIGENIA en Teatro Bío Bio, 2020, Adaptación Ivanov para teatro la Provincia. 2022, dramaturga Otra Muerte anunciada para Perfiles y siluetas. 2020, dramaturga junto con Roberto Baeza de No en mi nombre para el colectivo Alternance Theatre. 2020 Dramaturgia LOS OJOS DE LENA, residencia Teatro Bìo Bìo. 2021, dramaturga Mas allá de ellas de Teatro la Catolica y Teatro bío Bío. PREMIOS: Premio Nacional de Dramaturgia 2003. Premio Dramaturgia del Sur 2003. Premio Municipal de Literatura de Santiago 2014. Premio Ceres 2012, 2014, 2020.

Isidora Stevenson, actriz, dramaturga, directora y docente teatral nacida en Los Ángeles. Ha escrito las obras Hilda Peña, Réplica, Bernarda, El nudo, Informe de una mujer que arde y Niebla, entre otras. Ha recibido diversos premios por su escritura; Muestra Nacional de Dramaturgia 2013, Premio Municipal de Santiago 2015 y Premio Círculo de Críticos Mejor Dramaturgia 2018. Fue Directora Artística de la XIX Muestra Nacional de Dramaturgia (2019-2020). Desde 2005 a la fecha se ha desempeñado como profesora en Escuelas de Teatro y Cine. Ha dirigido obras como Hans Pozo de Luis Barrales y Duele de Carla Zuñiga. 

LABORATORIO DE ACOMPAÑAMIENTO DRAMATÚRGICO

15 sesiones

Martes de 19:00 a 22:00 hrs.

Inscripciones hasta el 4 de marzo.

Actividad gratuita previa inscripción y selección.

Clases en formato zoom

Con una duración de 3 meses, el propósito de este taller es ejercitar la escritura creativa en base al juego, la libertad y la exploración de ideas y temáticas, adquiriendo herramientas técnicas que permitan el desarrollo y progresión de una obra.  Es un proceso de acompañamiento progresivo guiado por: Alejandra Moffat, Leyla Selman e Isidora Stevenson; guionistas, escritoras y dramaturgas oriundas de la región del Biobío, de destacada trayectoria nacional e internacional.

Para desarrollar una voz en la escritura es necesario estar en un laboratorio mezclando palabras, ritmos y sentidos. Escribir a partir de noticias, de personajes de nuestras familias, de fotografías, de locaciones y tiempos que vienen a nuestras cabezas. Y en la experimentación ir descubriendo estructuras, formas de dar un punto de vista a un personaje y de abordar un conflicto.  Este laboratorio busca ser un espacio lúdico y de confianza para experimentar con libertad la escritura e ir analizando sus aspectos técnicos, haciendo conscientes las diferentes herramientas que utilizamos a la hora de desarrollar nuestra dramaturgia, respetando siempre la naturaleza de nuestros primeros destellos de ideas. Es importante recuperar, en un ejercicio activo de escritura, las libertades perdidas en el transcurso de la vida, estableciendo como premisa, la búsqueda del lenguaje propio, el encuentro con el otro a través del diálogo y la solución de problemas que no fueron resueltos a través de la escritura. En base a los textos que las y los estudiantes vayan desarrollado a lo largo del taller, se realizarán lecturas, revisiones y conversaciones abiertas sobre los proyectos mismos, que nos permitan indagar en las herramientas teórico-prácticas que cada autoría necesite de manera específica. Se compartirá una lectura final abierta de lo que hayan escrito. 

Alejandra Moffat es escritora, guionista y dramaturga nacida en Los Ángeles. Le gusta mucho sacar fotografías, coleccionar cartas escritas por extraños y comer. Actualmente coescribe guiones de ficción, animación y documental con José Luis Torres Leiva, Niles Atallah, María Paz González, León & Cociña y Camila Donoso, entre otres directores. Ha sido seleccionada en la Muestra Nacional de Dramaturgia de Chile en dos ocasiones. Entre sus publicaciones destacan la novela El hacedor de camas (Sangría, 2011), en instantánea relación de la misma editorial, La heredera Mei Alison Yang (2017). Sus relatos han sido incluídos en las antologías Vivir allá (Ventana Abierta, 2017), Avisa cuando llegues (Bifurcaciones, 2019) y Nada (Alacraña, 2020). Actualmente vive en México. 

Leyla Selman, actriz, dramaturga. Desde 2010 hasta 2021 realizadora de diversos talleres de dramaturgia y escritura creativa. Ocupada de colaborar con ellos en  la autonomía de las personas que escriben. 2021 Dramaturgia y Dirección IFIGENIA en Teatro Bío Bio, 2020, Adaptación Ivanov para teatro la Provincia. 2022, dramaturga Otra Muerte anunciada para Perfiles y siluetas. 2020, dramaturga junto con Roberto Baeza de No en mi nombre para el colectivo Alternance Theatre. 2020 Dramaturgia LOS OJOS DE LENA, residencia Teatro Bìo Bìo. 2021, dramaturga Mas allá de ellas de Teatro la Catolica y Teatro bío Bío. PREMIOS: Premio Nacional de Dramaturgia 2003. Premio Dramaturgia del Sur 2003. Premio Municipal de Literatura de Santiago 2014. Premio Ceres 2012, 2014, 2020.

Isidora Stevenson, actriz, dramaturga, directora y docente teatral nacida en Los Ángeles. Ha escrito las obras Hilda Peña, Réplica, Bernarda, El nudo, Informe de una mujer que arde y Niebla, entre otras. Ha recibido diversos premios por su escritura; Muestra Nacional de Dramaturgia 2013, Premio Municipal de Santiago 2015 y Premio Círculo de Críticos Mejor Dramaturgia 2018. Fue Directora Artística de la XIX Muestra Nacional de Dramaturgia (2019-2020). Desde 2005 a la fecha se ha desempeñado como profesora en Escuelas de Teatro y Cine. Ha dirigido obras como Hans Pozo de Luis Barrales y Duele de Carla Zuñiga.