Talleres

EXPresión corporal

Martes 15 y jueves 17

Martes 22 y jueves 24

(4 sesiones)

11:00 a 12:00 hrs.

Casa de la Cultura de Chiguayante

Actividad presencial gratuita previa inscripción

8 cupos

Espacio dedicado a la tercera edad dictado por una de las más reconocidas docentes en danza de la región del Biobío. Se busca que los participantes conecten con el reconocimiento de su propio cuerpo a través de ejercicios de respiración, relajación, coordinación, ritmos y motores corporales, completando una total consciencia física en relación al espacio, a un otro/a y al trabajo grupal, a través de juegos, baile y coreografías acompañadas de distintos tipos de música.

Juanita Toro: Con una academia de 54 años de trabajo ininterrumpido que lleva su nombre, y un reconocimiento de décadas en el mundo de la danza, Juanita Toro es una gran referente de esta disciplina a nivel regional. Se inició desde niña en este arte, y aunque no pudo desarrollarse de manera profesional, entró a estudiar Educación Básica en la UdeC donde conoció a la que sería su segunda pasión: la enseñanza. Desde su labor en sus inicios en Tomé, pasando por la formación de su academia y tras más de cinco décadas enseñando a niños y jóvenes, la profesora mira con buenos ojos a los incalculables -según ella- alumnos que ha tenido en sus manos.

LABORATORIO DE ACOMPAÑAMIENTO DRAMATÚRGICO

Fecha: Martes 28 de marzo al martes 16 de mayo.

Nº de sesiones: 8 

Horario: 19:00 a 22:00 hrs.

Formato: Digital por zoom

Actividad gratuita previa inscripción y selección

Cupos: 12

FORMULARIO DE INSCRIPCIPCIÓN AQUÍ

El Taller de acompañamiento dramatúrigco tiene tiene 8 sesiones con dos destacad@s dramaturg@s: Marcia Césped y Bosco Cayo. El propósito de este laboratorio es ejercitar la escritura creativa en base al juego, la libertad y la exploración de ideas y temáticas, adquiriendo herramientas técnicas que permitan el desarrollo y progresión de una obra. El enfoque del primer taller, tiene  como eje central, “La Escritura de Autoficción”, desmenuzando conceptos como “La afectación poética” y  “Compost”,  bajo la metodología de escritura inmediata y colaborativa. Las prácticas escriturales buscan promover e inducir en quien escribe el autoconocimiento del espacio rizomático del Yo, buscando indagar el devenir de quien escribe y sus implicancias en el entramado social. Busca también la recuperación de la “experiencia” como medio performativo y vehículo para integrar prácticas a la manera en cómo se percibe el mundo y se escribe de él, todo esto para llevar al participante a realizar un proceso de conversión desde la autobiografía a la autoficción y que este se integre en la construcción de la dramaturgia. En este laboratorio, junto a Bosco Cayo,  se problematizará en torno a los conceptos de autoría y re-significación en el proceso creativo. Este segundo taller busca ser un espacio lúdico y de confianza para experimentar con libertad la escritura e ir analizando sus herramientas a través de ejercicios, respetando siempre la naturaleza de nuestros primeros destellos e ideas. Es importante sostener, en un ejercicio activo de escritura, la búsqueda de un lenguaje propio, el encuentro con el otro a través del diálogo y la solución de problemas que no fueron resueltos a través de la escritura. En base a los textos que las y los estudiantes vayan desarrollando a lo largo del taller, se realizarán lecturas, revisiones y conversaciones abiertas sobre los proyectos mismos, que permitan indagar en herramientas teórico-prácticas que cada autoría necesite de manera específica.hayan escrito. 

Marcia Césped Laplechade

Actriz, dramaturga, productora, directora y pedagoga desde el año 2004. Crea la compañía “La Dama Teatro”, en donde estrena la Trilogía del Comer y Otras Cosas, entre algunas, Realiza diversas especializaciones en escritura autobiografía y autoficción en madrid, suiza, valencia, parís y bolivia. También desarrolla talleres de escritura de autoficción desde el año 2017. El año 2020 gana el concurso de la Muestra Nacional de Dramaturgia con “The Tank Man”. Es parte del colectivo de creadores iberoamericanos e Interdram. Actualmente colabora con la artista visual Carolina Pinto investigando en la escultura y la dramaturgia expandida, asiste el proyecto de especialización de Belen Muñoz desde la autoficción, compone el staff del Diplomado de Dramaturgia en la Universidad de Chile, cursa el Diplomado de Antropología del arte con LATIR (México) y cursa el Diplomado de Danza y Performance en la Universidad de Chile. Entre sus obras está: “Flores a su Tumba”, “La mujer que le enseñó dormir a los volcanes”, “Las cenizas del Duque”, “Cachagua, lugar de pastos”, “Vida, pasión y cueca”.

Bosco Cayo Álvarez

Actor, director y dramaturgo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Psicólogo de la Universidad de La Serena. Integrante de Compañía Limitada, Teatro Sin Dominio y Teatro La Mala Clase. Se ha desempeñado como docente en escuelas de teatro de distintas regiones del país. Seleccionado por el Royal Court Theatre y el ciclo “New Plays from Chile”, con su proyecto Negra. Entre algunas de sus obras destacan: Limítrofe, Leftraru, La dama de los Andes (Premio mejor obra literaria, género dramaturgia 2017, CNCA) El Dylan, Plan Vivienda (2015-2045), Los Despertares de Marín, José Desierto ( Premio Mejor obra literaria, género dramaturgia 2020, MINCAP), Evangelista y El Nudo ( 2021).

Varias de sus obras han sido traducidas al inglés y leídas en distintas partes del mundo. El año 2022 asume la co-dirección de la Muestra Nacional de dramaturgia.

FORMULARIO DE INSCRIPCIPCIÓN AQUÍ

LABORATORIO DE ACOMPAÑAMIENTO DRAMATÚRGICO

15 de marzo al 21 de junio

 15 sesiones

Martes de 19:00 a 22:00 hrs.

Inscripciones hasta el 4 de marzo.

Actividad gratuita previa inscripción y selección.

Clases en formato zoom

Con una duración de 3 meses, el propósito de este taller es ejercitar la escritura creativa en base al juego, la libertad y la exploración de ideas y temáticas, adquiriendo herramientas técnicas que permitan el desarrollo y progresión de una obra.  Es un proceso de acompañamiento progresivo guiado por: Alejandra Moffat, Leyla Selman e Isidora Stevenson; guionistas, escritoras y dramaturgas oriundas de la región del Biobío, de destacada trayectoria nacional e internacional.

Para desarrollar una voz en la escritura es necesario estar en un laboratorio mezclando palabras, ritmos y sentidos. Escribir a partir de noticias, de personajes de nuestras familias, de fotografías, de locaciones y tiempos que vienen a nuestras cabezas. Y en la experimentación ir descubriendo estructuras, formas de dar un punto de vista a un personaje y de abordar un conflicto.  Este laboratorio busca ser un espacio lúdico y de confianza para experimentar con libertad la escritura e ir analizando sus aspectos técnicos, haciendo conscientes las diferentes herramientas que utilizamos a la hora de desarrollar nuestra dramaturgia, respetando siempre la naturaleza de nuestros primeros destellos de ideas. Es importante recuperar, en un ejercicio activo de escritura, las libertades perdidas en el transcurso de la vida, estableciendo como premisa, la búsqueda del lenguaje propio, el encuentro con el otro a través del diálogo y la solución de problemas que no fueron resueltos a través de la escritura. En base a los textos que las y los estudiantes vayan desarrollado a lo largo del taller, se realizarán lecturas, revisiones y conversaciones abiertas sobre los proyectos mismos, que nos permitan indagar en las herramientas teórico-prácticas que cada autoría necesite de manera específica. Se compartirá una lectura final abierta de lo que hayan escrito. 

Alejandra Moffat es escritora, guionista y dramaturga nacida en Los Ángeles. Le gusta mucho sacar fotografías, coleccionar cartas escritas por extraños y comer. Actualmente coescribe guiones de ficción, animación y documental con José Luis Torres Leiva, Niles Atallah, María Paz González, León & Cociña y Camila Donoso, entre otres directores. Ha sido seleccionada en la Muestra Nacional de Dramaturgia de Chile en dos ocasiones. Entre sus publicaciones destacan la novela El hacedor de camas (Sangría, 2011), en instantánea relación de la misma editorial, La heredera Mei Alison Yang (2017). Sus relatos han sido incluídos en las antologías Vivir allá (Ventana Abierta, 2017), Avisa cuando llegues (Bifurcaciones, 2019) y Nada (Alacraña, 2020). Actualmente vive en México. 

Leyla Selman, actriz, dramaturga. Desde 2010 hasta 2021 realizadora de diversos talleres de dramaturgia y escritura creativa. Ocupada de colaborar con ellos en  la autonomía de las personas que escriben. 2021 Dramaturgia y Dirección IFIGENIA en Teatro Bío Bio, 2020, Adaptación Ivanov para teatro la Provincia. 2022, dramaturga Otra Muerte anunciada para Perfiles y siluetas. 2020, dramaturga junto con Roberto Baeza de No en mi nombre para el colectivo Alternance Theatre. 2020 Dramaturgia LOS OJOS DE LENA, residencia Teatro Bìo Bìo. 2021, dramaturga Mas allá de ellas de Teatro la Catolica y Teatro bío Bío. PREMIOS: Premio Nacional de Dramaturgia 2003. Premio Dramaturgia del Sur 2003. Premio Municipal de Literatura de Santiago 2014. Premio Ceres 2012, 2014, 2020.

Isidora Stevenson, actriz, dramaturga, directora y docente teatral nacida en Los Ángeles. Ha escrito las obras Hilda Peña, Réplica, Bernarda, El nudo, Informe de una mujer que arde y Niebla, entre otras. Ha recibido diversos premios por su escritura; Muestra Nacional de Dramaturgia 2013, Premio Municipal de Santiago 2015 y Premio Círculo de Críticos Mejor Dramaturgia 2018. Fue Directora Artística de la XIX Muestra Nacional de Dramaturgia (2019-2020). Desde 2005 a la fecha se ha desempeñado como profesora en Escuelas de Teatro y Cine. Ha dirigido obras como Hans Pozo de Luis Barrales y Duele de Carla Zuñiga. 

LABORATORIO DE ACOMPAÑAMIENTO DRAMATÚRGICO

15 sesiones

Martes de 19:00 a 22:00 hrs.

Inscripciones hasta el 4 de marzo.

Actividad gratuita previa inscripción y selección.

Clases en formato zoom

Con una duración de 3 meses, el propósito de este taller es ejercitar la escritura creativa en base al juego, la libertad y la exploración de ideas y temáticas, adquiriendo herramientas técnicas que permitan el desarrollo y progresión de una obra.  Es un proceso de acompañamiento progresivo guiado por: Alejandra Moffat, Leyla Selman e Isidora Stevenson; guionistas, escritoras y dramaturgas oriundas de la región del Biobío, de destacada trayectoria nacional e internacional.

Para desarrollar una voz en la escritura es necesario estar en un laboratorio mezclando palabras, ritmos y sentidos. Escribir a partir de noticias, de personajes de nuestras familias, de fotografías, de locaciones y tiempos que vienen a nuestras cabezas. Y en la experimentación ir descubriendo estructuras, formas de dar un punto de vista a un personaje y de abordar un conflicto.  Este laboratorio busca ser un espacio lúdico y de confianza para experimentar con libertad la escritura e ir analizando sus aspectos técnicos, haciendo conscientes las diferentes herramientas que utilizamos a la hora de desarrollar nuestra dramaturgia, respetando siempre la naturaleza de nuestros primeros destellos de ideas. Es importante recuperar, en un ejercicio activo de escritura, las libertades perdidas en el transcurso de la vida, estableciendo como premisa, la búsqueda del lenguaje propio, el encuentro con el otro a través del diálogo y la solución de problemas que no fueron resueltos a través de la escritura. En base a los textos que las y los estudiantes vayan desarrollado a lo largo del taller, se realizarán lecturas, revisiones y conversaciones abiertas sobre los proyectos mismos, que nos permitan indagar en las herramientas teórico-prácticas que cada autoría necesite de manera específica. Se compartirá una lectura final abierta de lo que hayan escrito. 

Alejandra Moffat es escritora, guionista y dramaturga nacida en Los Ángeles. Le gusta mucho sacar fotografías, coleccionar cartas escritas por extraños y comer. Actualmente coescribe guiones de ficción, animación y documental con José Luis Torres Leiva, Niles Atallah, María Paz González, León & Cociña y Camila Donoso, entre otres directores. Ha sido seleccionada en la Muestra Nacional de Dramaturgia de Chile en dos ocasiones. Entre sus publicaciones destacan la novela El hacedor de camas (Sangría, 2011), en instantánea relación de la misma editorial, La heredera Mei Alison Yang (2017). Sus relatos han sido incluídos en las antologías Vivir allá (Ventana Abierta, 2017), Avisa cuando llegues (Bifurcaciones, 2019) y Nada (Alacraña, 2020). Actualmente vive en México. 

Leyla Selman, actriz, dramaturga. Desde 2010 hasta 2021 realizadora de diversos talleres de dramaturgia y escritura creativa. Ocupada de colaborar con ellos en  la autonomía de las personas que escriben. 2021 Dramaturgia y Dirección IFIGENIA en Teatro Bío Bio, 2020, Adaptación Ivanov para teatro la Provincia. 2022, dramaturga Otra Muerte anunciada para Perfiles y siluetas. 2020, dramaturga junto con Roberto Baeza de No en mi nombre para el colectivo Alternance Theatre. 2020 Dramaturgia LOS OJOS DE LENA, residencia Teatro Bìo Bìo. 2021, dramaturga Mas allá de ellas de Teatro la Catolica y Teatro bío Bío. PREMIOS: Premio Nacional de Dramaturgia 2003. Premio Dramaturgia del Sur 2003. Premio Municipal de Literatura de Santiago 2014. Premio Ceres 2012, 2014, 2020.

Isidora Stevenson, actriz, dramaturga, directora y docente teatral nacida en Los Ángeles. Ha escrito las obras Hilda Peña, Réplica, Bernarda, El nudo, Informe de una mujer que arde y Niebla, entre otras. Ha recibido diversos premios por su escritura; Muestra Nacional de Dramaturgia 2013, Premio Municipal de Santiago 2015 y Premio Círculo de Críticos Mejor Dramaturgia 2018. Fue Directora Artística de la XIX Muestra Nacional de Dramaturgia (2019-2020). Desde 2005 a la fecha se ha desempeñado como profesora en Escuelas de Teatro y Cine. Ha dirigido obras como Hans Pozo de Luis Barrales y Duele de Carla Zuñiga.