Hugo Covarrubias

CORTOMETRAJE BESTIA SERÁ EXHIBIDO EN CONCEPCIÓN EN EL CICLO DE OTOÑO FTB 2023

EL miércoles 14 de junio comienza el ciclo de Otoño con el premiado cortometraje Bestia dirigido por Hugo Covarrubias.
Esta exhibición se realiza en colaboración con la Facultad de Humanidades y Artes, el Departamento de Español, la Carrera de Teatro y la dirección de Extensión de la @udeconcepcion
La función es este miércoles 14 de junio a las 17horas en la sala 3 de la Pinacoteca. La actividad tendrá además un conversatorio con el Director Hugo Covarrubias y la Co-Directora de arte Constanza Wette. Es una actividad gratuita con previa inscripción, ya que los cupos son limitados.
Te puedes inscribir en este link: https://forms.gle/HWtj5jFxQqxRr7Xo7
Esta instancia es parte de nuestro IV Ciclo de formación y está financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).

TALLER DE POESÍA MAPUCHE CONTEMPORÁNEA

Fechas:   Martes 09, 16, 23 de abril  / Jueves 11, 18 y 25 de abril 

Nº de sesiones:

Horario: 19:00 a 21:00 horas

Formato: Virtual

Actividad gratuita previa inscripción

Cupos: 12-15

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ACÁ

En el Taller de poesía mapuche contemporánea nos reuniremos a leer una selección de poemas, profundizando de manera colectiva en los sentidos históricos, de cosmovisión, valores estéticos y procedimientos literarios específicos presentes en los textos. Nos detendremos en las singularidades de las poéticas de Adriana Paredes Pinda, Bernardo Colipán, Roxana Miranda, Graciela Huinao y Juan Wenuan. Para esto nos enfocaremos de manera intensiva a una escritora por cada una de las primeras cinco sesiones, dejando el último encuentro para compartir aprendizajes y proponer nuevas perspectivas de apreciación y análisis. El taller propone un método de lectura crítica, en diálogo con un conjunto mayor de poéticas inscritas en el canon de la poesía mapuche y chilena a partir de los años 90; lo que nos permitirá revisar un amplio panorama literario que abarca cuarenta años, tiempo en el que nuestra visión del arte y la cultura se ha complejizado y renovado significativamente.

Damsi Figueroa

Doctora en Literatura latinoamericana de la Universidad de Concepción, Premio Municipal de Arte de su ciudad natal,  Premio Regional de Artes Literarias 2022 y  Directora artística de Amukan editorial.  Su inquietud literaria la lleva, tempranamente, a crear y dirigir talleres literarios de poesía. Participa activamente  en el quehacer cultural de la región y el país. Destacan el taller de Escritura creativa, realizado entre los años 2018 y 2021, en la Universidad de Concepción, asignatura complementaria abierta a todas las carreras donde trabajó activamente con los estudiantes la creación literaria con un enfoque terapéutico. Esta experiencia renovó su compromiso con la educación como parte fundamental del desarrollo humano y con el arte como un derecho universal. Ha publicado los libros de poesía Judith y Eleofonte; Cartografía del éter, Gen, Muerte Natural y recientemente Signos vitales. Ha escrito e ilustrado Kimeltuwun, Labkenche nutxam/ Educación tradicional mapuche para niños y niñas de Tirúa, en colaboración con Kimche y kimeltuchefe lafkenche. Dirigió la investigación y edición del libro “Likanray Mapuche”. El año 2015 realiza una residencia artística en la Isla Robinson Crusoe, de donde nace el libro “Archipiélago Juan Fernández” Visiones creativas desde el colegio insular, libro que reúne, por primera vez, la creación literaria, musical y visual de los habitantes del archipiélago. El 2016, realiza una segunda residencia artística en Alto Hospicio, donde co-crea una biblioteca itinerante que aún circula por la Pampa y los oasis nortinos. Publicó su primer libro para niñas y niños “De visita en la casa del caracol” el año 2014. A fines de 2021 salió a la luz, Poemonitos, cuaderno lúdico de poesía. Este libro, ilustrado por Catalina Plaza, editado por Amukan y publicado, en sus dos primeras ediciones, con el apoyo de la mesa de educación artística de la provincia del Biobío, ha sido presentado y distribuido en más de treinta escuelas rurales del país.

Parte de su obra ha sido traducida a diversos idiomas para formar parte de antologías y revistas especializadas. Investigadora en literatura mapuche actual, ha publicado artículos sobre la obra de Graciela Huinao, María Teresa Panchillo y Adriana Paredes Pinda. En su tesis doctoral Poéticas mapuche, lecturas interculturales de la poesía mapuche actual, propone diversos procedimientos críticos de lectura que incorporan el mapuche kimün y el mapuche rakizuam como operaciones centrales en el análisis y la interpretación poética.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ACÁ

TALLER DE TEATRO MEMORIAS FLUVIALES

Fecha: Sábado 13, sábado 20, sábado 27 de mayo y sábado 3 de junio (online).

            Miércoles 7, jueves 8 de junio, viernes 9 (presencial).

            Sábado 10 de junio (muestra final).

Nº de sesiones: 8 

Horario: Sábados de 10:00 a 12:00 hrs.

              Semana presencial de 16:00 a 19:00 hrs.

Formato: Digital y presencial.

Lugar: Casa de la Cultura de Chiguayante.

Actividad gratuita previa inscripción.

Cupos: 12

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

Taller de teatro abierto a la comunidad de personas mayores de la comuna de Chiguayante, Región del Biobío, que tiene como objetivo potenciar el vínculo de las Artes Escénicas con la comunidad. Por medio de una instancia formativa con orientación social, se vincula el proceso de transmisión de conocimiento con el contexto territorial donde se desarrolla, tomando como impulso las memoria y recuerdos de los asistentes en torno al río Biobío y su vinculación personas y comunitaria a este cauce que cruza toda la región.

Los talleres se llevan a cabo mediante una convocatoria abierta a la comunidad de personas mayores que sientan cercanía con los contenidos propuestos. Las 8 sesiones cuentan con ejercicios prácticos y de conversación, que culminan con una muestra abierta a la comunidad del territorio. La docente del taller realizará una investigación anterior al comienzo del taller, la cual tiene como objetivo acuñar la información necesaria sobre la temática a trabajar; de este modo podrá tener una base desde la cual tratar las memorias y recuerdos de los asistentes.

Paula Aros Gho

Artista escénica formada como actriz y directora de teatro en la Universidad de Chile (2002), y máster en Devised Theatre en Dartington College of Arts, Inglaterra (2007). Se dedica a la dirección, actuación, docencia y dramaturgia, enfocada en la noción de performatividad escénica. Sus intereses artísticos están centrados en generar estrategias y formatos contemporáneos para evidenciar la copresencia entre artistas, audiencia y contextos específicos. En el ámbito docente, ha llevado a cabo más de 15 cátedras de pre y postgrado en diversas universidades. Actualmente lidera cursos de actuación y dirección en la Universidad Católica, y la Universidad de Chile. Desde su inicio como directora ha presentado trabajos experimentales de alta calidad, que siempre se originan desde una investigación teórica y en terreno. Sus procesos creativos involucran experiencias y registros de observación del cotidiano y los hábitos sociales que los habitan. Paula entiende el trabajo escénico como un lugar para instalar acciones que repercutan en el espectador de modo activo, como un modo de hacer parte a la ciudadanía de la acción artística y cultural. En sus últimos trabajos “Nazca” (2022), “Fuera, cartas de una pandemia” (2022), “Escena Ciudadana” (2020-2022) destaca la participación de la comunidad, ya sea desde el mismo proceso artístico, como desde la generación de contenidos para la obra. Actualmente Paula se encuentra enfocada en generar instancias artísticas que vinculen a las comunidades con las artes escénicas, con el objetivo de ampliar las audiencias en el contexto teatral nacional.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

SE ABRE LA CONVOCATORIA PARA NARRADORES ORALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO

Narradores orales de la región del Biobío podrán postular hasta el 02 de mayo al “Ciclo de Otoño” del Festival Internacional de Teatro del Biobío

FTB, es financiado a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y su programa PAOCC (Programa Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras), y a través de esta convocatoria, invita a narradores y narradores orales de la región a postular para ser parte del “Ciclo de Otoño”, ciclo de artes que realiza distintas exhibiciones en establecimientos educacionales de comunas distintas a Concepción. La convocatoria estará abierta del 14 de abril al 02 de mayo  y seleccionará a una obra de narración oral que será parte de la programación. El resultado de la selección se comunicará el día 19 de mayo de 2023. 

El Ciclo de Otoño, propone la exhibición de 3 obras artísticas en establecimientos educacionales y centros culturales de la región en el mes de junio, con la idea de diversificar audiencias a través de la presencia de las artes en espacios no convencionales y que además propongan nuevos lenguajes y temáticas contingentes. Durante dicho mes se presentará el corto nacional “Bestia”, pieza artística que ha sido premiada y reconocida alrededor del mundo, siendo nominada a los premios Óscar en la categoría mejor corto animado. La exhibición contará con la presencia de Hugo Covarrubias, director del corto, Cecilia Toro, productora y Constanza Wette, directora de arte. También el ciclo contará con la participación de “Häpe” y su muestra cultural, obra que se plantea como un encuentro participativo entre un pueblo que se mantuvo perdido y aislado por siglos con esta nueva sociedad. Los Häpe a través de la música, juegos y bailes dan a conocer e invitan a vivir su cultura a las y los espectadores, invitándolos a reflexionar sobre temas como la migración, el respeto, la tolerancia y la no discriminación. 

El IV Ciclo de Otoño, propone la circulación de estas piezas artísticas por las comunas de Arauco, Nacimiento y Curanilahue. La selección de ellas tiene una línea curatorial que apunta a diferentes audiencias a través de lenguajes y temáticas particulares y contingentes. Las 3 actividades se complementarán con espacios de mediación, contribuyendo desde las tempranas edades a  la participación, la reflexión y la opinión crítica.

La convocatoria se realizará de manera 100% digital y se podrá encontrar toda la información referida a las bases y la postulación en los siguientes links:

INSCRÍBETE ACÁ

DESCARGAS LAS BASES DE LA CONVOCATORIA

MÚSICA Y SEÑAS – UN TALLER INCLUSIVO

Fecha: viernes 14, sábado 15, y domingo 16 de abril.

Nº de sesiones: 3 

Horario: viernes de 16 a 19 hrs, sábado y domingo de 10:30 a 13:30 hrs.

Formato: presencial

Lugar: Corporación Cultural de Los Ángeles

Actividad gratuita previa inscripción

Cupos: 20

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

El taller, dirigido a niñas y niños, propone utilizar la improvisación musical como una forma de lenguaje socio-emocional, generada a partir del diálogo constante entre músicos y participantes.

Lxs participantes del taller, a través de la metodología MIMS, aprenderán a utilizar un conjunto de señas y movimientos corporales a partir de los parámetros básicos del sonido con el fin de dirigir a un ensamble de músicos. Cada jornada de trabajo se basa en el intercambio de parámetros del sonido (altura, timbre, duración, intensidad) con señas asociadas a estos. Se produce un trabajo cooperativo entre facilitadores (músicos y educadora diferencial) y participantes, donde se propone el desarrollo de momentos musicales. Al ir afianzando la seña, cada participante podrá ejecutar un breve discurso dirigido. En el taller pueden participar personas desde los 8 años.

El taller plantea una dinámica comunicacional basada en la horizontalidad creativa entre los distintos actores, cuyo fin es propiciar la creación de relatos emocionales guiados, que permitan a las y los participantes aprender a desenvolverse en un contexto creativo, colectivo e inclusivo. 

El Centro Cultural Creando Inclusión 

Nace en el año 2011 por la necesidad de dar continuidad al taller experimental “Creando a través de señas”. Luego de varias presentaciones de este taller en público, el Centro diversifica las posibilidades de abordar la relación música y seña.

Es una institución sin fines de lucro orientada a promover la participación cultural en diferentes comunidades y contextos.El equipo de trabajo se compone de profesionales del ámbito de la cultura y las artes, educación y ciencias sociales realizando un trabajo interdisciplinario.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

TALLER DE ESPECULACIÓN ESCÉNICA CYBORG

Cuerpo y tecnologías para las artes vivas.

Fecha: Lunes 24 al Viernes de 28 de abril / 15:00 a 18:00 hrs. sala del encuentro

N° de sesiones: 5 de 3 horas cada una

Formato: presencial

Lugar: C3 – Centro de Creación de Concepción

Actividad gratuita previa inscripción

Cupos: 15

Edad de los participantes: 18 en adelante

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

El taller de especulación escénica cyborg es un laboratorio de socialización de los dispositivos de interacción provistos de sensores biofabricados con los que trabaja el artista Ignacio Serrano. Tiene como objetivo generar un espacio de experimentación y subjetivación de lo que entendemos como artes vivas y dónde lo bio y lo técnico puede desdibujar su rol en escena, acortando la distancia de los cuerpos y la tecnología, hacia una dialéctica de lo cyborg.

El taller está orientado a interpretes, artistas mediales, diseñadores y público general con interés en nuevos medios, expresión corporal y tecnologías de interacción.

Haremos un recorrido por la creación de sensores biofabricados, arduino, diseño sonoro y lumínico enfocado a la interacción con cuerpos, para el diseño colectivo de una o varias experiencias.

Ignacio Serrano Letelier

Artista e investigador multimedia que transita entre la impresión, el diseño, la electrónica, la animación, la fotografía y la escultura. En los últimos años, ha trabajado en la exploración de materiales sustentables.

Fundador de POSIBLE, estudio de impresión experimental desde 2013 y residente fundador del Taller de Grabado Balmaceda Arte Joven desde 2013. Y también de SENSIBLE, que indaga en la incorporación sustentable de la electrónica biodegradable en el diseño gráfico y material en nuevos medios e instalaciones artísticas y educación científica.

FRECUENCIAS TEATRALES 2022

FTB parte su quinto ciclo de radioteatros en emisoras regionales

*A partir del 9 de agosto presentarán tres nuevas apuestas elegidas en su última convocatoria que recibió 33 trabajos en formato audio; la entrega reunirá dos producciones regionales y tres nacionales, además de creaciones de Leyla Selman y Guillermo Calderón.

Un ciclo que llegó para quedarse en la programación anual del Festival Internacional de Teatro del Biobío FTB, es “Frecuencias Teatrales”, un espacio de audio teatros que desarrollaron a partir de la situación pandémica, como una forma para que las compañías pudieran generar nuevos trabajos en esta línea y además con estos, llegar a más personas por medio de unos de los formatos comunicacionales más usados: la radio; que en Chile conmemora 100 años desde su primera transmisión en 1922.

A partir del 9 de agosto será la quinta versión del ciclo, a cuya convocatoria postularon 33 trabajos de radioteatros de todo el país, siendo seleccionados uno del Biobío y dos nacionales, estando presentes también las regiones de Antofagasta, Metropolitana, O’Higgins, Los Lagos y Magallanes, entre otras. A los seleccionados se sumarán también dos producciones preseleccionadas: “Amador Ausente” de Leyla Selman, que será interpretado por La Gaviota Podcast, y “Neva”, de Guillermo Calderón, una producción de Fitam.

“Desde 2020 hemos hecho cinco versiones, por eso nos pone super felices haber recibido 33 radioteatros en esta convocatoria; en la que nos esforzamos por tener gente de la Red de Festivales, para que se pudiera difundir desde Magallanes hasta el norte del país. Y bueno, es grato escuchar todo lo que se ha hecho estos dos últimos años, en los que se reactivó el formato radioteatral con una oferta de gran calidad. Sentimos que levantamos un proyecto que no quedó solo en la pandemia o en ayudar a las compañías, sino que también sirvió para acercarnos a radioescuchas de zonas más rurales, con el poder de la radio que sin duda es enorme, y qué más hermoso que seguir con este proyecto cuando se cumplen cien años de la llegada de la radio a Chile”, dijo Muriel Miranda, directora ejecutiva del FTB.

La entrega se extenderá hasta el 11 de septiembre semana a semana en las radios Femenina FM, Indómita de Arauco, Radio Sur de Los Ángeles, Valentina de Nacimiento, CCP Radio y La Amistad de Tomé, cuyos horarios y días de transmisión estarán disponibles en la web y redes sociales del Festival.

Los seleccionados

En el Biobío, “Extremidades” fue el radioteatro seleccionado. Con música del destacado contrabajista Rodrigo Álvarez, y la dirección e interpretaciones de Cristóbal Troncoso y Francisca Díaz, esta apuesta creada por Teatro La Porfía, es parte de un proyecto basado en el libro “Las ciudades enfermas”, del desaparecido escritor penquista Jorge Luengo Espinoza.

Su historia es la de una amante de las letras, periodista, que está pasando por un período de sequía productiva, momento de su vida en el que decide abandonar su cuerpo y otorgarle a sus pies la posibilidad de escribir. “Teníamos el interés de difundir la obra de Luengo Espinoza y de retomar este formato, por eso con esta idea postulamos un Fondart en 2019. Le dimos una identidad sonora propia de Concepción, que es donde ocurren los relatos del autor, y para nosotros fue súper interesante rescatar estas sonoridades en distintos lugares de la ciudad”, contó Francisca.

Desde la Región Metropolitana “El terrorismo secreto del amor”, de compañía Animal Extinto, fue escrita por Valentina Vallejos y dirigida por Catalina Álvarez, y está inspirada en el asesinato de la pintora y escultora chilena Mónica Briones Puccio, homicidio que sucedido durante la dictadura militar y que es considerado el primer caso documentado de un crimen de odio lesbofóbico en Chile. “Se centra en los dos tiempos planteados, Chile en 1984 y Chile hoy. Desde esas dos temporalidades construimos el diseño sonoro y la música del radioteatro, con lo que complementamos la idea de hablar sobre mujeres, su importancia en el arte (…). Además somos conscientes de la importancia del acceso a la cultura, y esto abre las puertas para que las personas tengan en sus casas teatro y la experiencia se complete de una manera muy personal y única, dándole chance al auditor de imaginar”, señaló Catalina.

 

De la Región de O’Higgins, “Mi padre lo sabe” de Trenza Teatro, es una propuesta familiar dirigida por la dramaturga Carolina Quintana. “Este cuento está basado  en un personaje real que recorría las calles de Graneros y comunas aledañas de la región; una mujer cubierta de muchos abrigos  y repitiendo constantemente la frase que le da nombre. Realizar este audiocuento fue también una apuesta porque queríamos retratar las vivencias de mujeres de la Sexta Región (…); además creemos que hay una audiencia numerosa que está destinando momentos en el día para escuchar historias, anécdotas, sentir voces por un rato, y lo vemos como una de las cosas positivas que nos dio la pandemia, dijeron.

Fue tal el éxito de la convocatoria, que desde la organización anunciaron que para la próxima versión del ciclo no abrirán convocatoria, “ya que hay muchos que no quedaron este año pero son buenísimos, con tantas propuestas se nos abrieron muchas posibilidades temáticas, entonces vamos a recoger parte de los no seleccionados y haremos un nuevo ciclo”, finalizó Muriel.

Recuerda, el ciclo es del 9 de agosto al 11 de septiembre, pero si quieres conocer más detalles, días, horarios y radios en las que se transmitirá el ciclo “Frecuencias Teatrales en las Radios de la Región del Biobío”, revisa www.ftb.cl o las redes sociales de Facebook e Instagram bajo el nombre de Festival FTB.

CONVOCATORIA CERRADA · FRECUENCIAS TEATRALES

CONVOCATORIA CERRADA

A 100 años de la primera transmisión radial en Chile, FTB abre convocatoria para su Ciclo radioteatral Frecuencias Teatrales.

Durante el año 2020 en plena pandemia, el Festival Internacional de Teatro del Biobío FTB organiza una nueva instancia de encuentro con la comunidad “El Ciclo radioteatral: Frecuencias Teatrales”. 

Las cuarentenas obligaban a quedarse en casa, a aislarse socialmente con rígidas medidas sanitarias y por supuesto, las instancias artísticas presenciales se suspendían sin fecha de retorno. Los y las artistas sin espacios para presentar sus montajes, comenzaron a crear, rescatar y experimentar otras formas para mantenerse en contacto con sus públicos. En esta búsqueda, muchas compañías se enfrentaron a proyectos audiovisuales, de animación, podcast y radioteatros. Este último, fue el impulso que llevó a FTB a crear un Ciclo en donde radioteatros creados por artistas pudieran presentarse en diversas radios de comunas de la región. El año 2020 nace entonces, Frecuencias Teatrales, que este año cumple su quinta versión.  

El ciclo, en la mayoría de sus versiones, ha funcionado por convocatoria abierta en donde las y los seleccionados han sido parte de Frecuencias Teatrales, transmitiendo sus radioteatros en emisoras de Lota, Coronel, Concepción, Arauco, Nacimiento, Los Ángeles y Tomé. Esto se realizó gracias a la gestión de los centros culturales con los que FTB trabaja en alianza de colaboración desde hace años: Casa de la Cultura de Nacimiento, Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, Centro Cultural de Arauco, Casa de la Cultura de Tomé y Pabellón 83 de Lota. Esta alianza fue tremendamente significativa he importante porque estos espacios estaban muy motivados con seguir realizando actividades, aunque sus puertas estuviesen cerradas. Lo que permitió acercar a la comunidad, incluso de zonas rurales o más alejadas, a instancias artísticas de gran nivel. Invitando a la audiencia familiar, juvenil, de adulto/as y adulto/as mayores a disfrutar, entretenerse y reflexionar con importantes piezas radioteatrales de autorías propias y también de destacado/as dramaturgo/as y autores nacionales e internacionales. Aspecto que significó un impacto positivo tanto para los radioescuchas y para la comunidad artística. 

No es un dato menor que este año se conmemoran los 100 años de la llegada de la radio a Chile. En 1922 desde la Casa Central de la Universidad de Chile ocurrió el hito fundacional de la radiodifusión chilena con la primera transmisión radial de nuestro país. La radio rápidamente se transformó en el principal medio de comunicación y difusión. 

En la celebración de estos 100 años, FTB realiza su quinta versión de Frecuencias Teatrales con la participación del radioteatro de la reconocida obra “Neva” de Guillermo Calderón y de Amador Ausente escrita por Leyla Selman bajo la creación sonora de La Gaviota Podcast, compañía penquista que también nace en pandemia y se focaliza en el teatro sonoro.

Además, abre su convocatoria para la selección de 3 radioteatros en donde se seleccionará un radioteatro de la región del Biobío y dos de cualquier región del país que tengan una duración mínima de 15 y máxima de 35 minutos y que serán parte de este Ciclo Radioteatral que se realizará durante los meses de agosto y septiembre del 2022.

CONVOCATORIA CERRADA

TALLER escena drag QUEER

27 y 29 de marzo

3, 5 y 10 de abril 

Nº de sesiones: 5 

Horario: 11:00 a 13:00 hrs.

Formato: Presencial

Lugar por confirmar en Concepción

Actividad gratuita previa inscripción

Cupos: 10

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

Descripción: Taller práctico de performance enfocado en la mirada artística, disidente al cuerpo heteronormado que observamos hace décadas en diversas manifestaciones. Es momento de cuestionarnos, por qué perpetuamos la dictadura de la heteronorma. Este workshop invita a las personas a poner en escena la diversidad, a la verdad de sus potentes cuerpos queers y brillar con nuestra “diferencia”.

Los objetivos principales del laboratorio Drag Queer, es que puedas comenzar a  crear y descubrir la singularidad de tu propio Drag. Tomando como material creativo, “escenas” y archivos de la propia biografía de cada une, de las y los participantes del laboratorio. Por medio de ejercicios de investigación biográfica y escénica, quien dirige este laboratorio, será quién acompañe, reflexione, y entregue herramientas básicas, en base siempre, al proceso creativo de cada una/uno de las participantes y del grupo para potenciar la creación de tú Drag. En este laboratorio el/la protagonista eres tú.

El laboratorio Drag Queer invita, a cada participante a expresarse, por medio, de su escritura, voz y corporalidad, que ya trae en tu registro artístico, tanto si es académico, como si lo has desarrollado de  manera autodidacta.

CAROLINA CHEUQUEPÁN GARRIDO

Actriz, licenciada en Artes Escénicas y en Educación, egresada de la carrera de Pedagogía, Título de profesora de educación media, en Artes Escénicas, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus primeros estudios superiores los realiza en la carrera de Teatro, de la Universidad Mayor, obteniendo el grado de Licenciada en Artes Escénicas- Actriz. Posee amplios conocimientos, y experiencia, en actuación, en el área de Gestión Cultural, y programación artística. Actualmente, desarrolla y explora la performance Drag, en específico, Drag King. En 2022, realiza residencia artística, autogestionada, en Buenos Aires, con artistas- performer connotad@s de la escena del Off.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ