TALLERES 2025

Música y Señas, un taller inclusivo

Fecha: viernes 2, sábado 3 y domingo 4 de Mayo 

Nº de sesiones: 3

Horario: viernes de 17:00 a 19:30, sáb. y dom de 11:00 a 13:00 hrs.

Formato: Presencial

Lugar: por confirmar

Cupos: 20 

Actividad gratuita previa inscripción. Desde los 8 a los 100 años.

Música y señas, es una instancia colectiva de expresión artística y aprendizaje de una metodología de dirección musical a través de señas, que permita la interacción inclusiva y en tiempo real con el ensamble de músicos de la Fundación Creando Inclusión. 

Esta propuesta se presenta en un formato intensivo, contemplando 3 sesiones de improvisación musical mediante movimientos y señas corporales, que finaliza con 1 concierto abierto a la comunidad el domingo 4 de mayo, donde las y los participantes dirigirán a un ensamble de músicos profesionales y especializados en improvisación, quienes a su vez facilitarán las sesiones en conjunto con una educadora diferencial y un director musical.

Se utiliza la metodología MIMS (Metodología de improvisación mediante señas), creada, sistematizada y perfeccionada por nuestra Fundación. MIMS permite a las y los estudiantes iniciarse en el mundo del sonido de una manera lúdica y directa, para luego diseñar y aprender a utilizar un conjunto de señas y movimientos corporales propios, que les permitirán dirigir y dar vida al ensamble de músicos. Para ello, durante todo el proceso de aprendizaje los participantes incorporarán y utilizarán conocimientos musicales, educativos y de expresión corporal. De esta manera, los participantes podrán involucrarse en actividades colectivas y lúdicas, que les permitan explorar sus emociones, la relación con otros y su propia identidad.

El taller propone utilizar la improvisación musical como vehículo y lenguaje socio-emocional, generado a partir del diálogo constante entre músicos, niños y niñas. Centrado en la co-creación y horizontalidad creativa entre los distintos actores, el taller motivará la creación de obras musicales dirigidas en tiempo real, que permitan a los participantes aprender a desenvolverse en un contexto creativo, colectivo e inclusivo.


Fundación Creando Inclusión: es una institución sin fines de lucro dedicada a la inclusión social. Su misión es generar espacios culturales que propicien experiencias significativas y formativas, a través de metodologías y conocimientos artísticos, educativos y científicos. Para esto generamos redes, programas de formación, capacitaciones y prácticas educacionales desde enfoques artísticos y multidisciplinares, que permiten contribuir al fortalecimiento de habilidades sociales y emocionales en personas de todas las edades. La Fundación realiza programas educativos inclusivos a través de la música con Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) neurodivergentes desde el año 2011.

Luego de 12 años de trabajo y más de 200 familias beneficiadas por nuestros programas y talleres, la Fundación busca abrir nuevos espacios para que más niños y niñas puedan beneficiarse de nuestros programas y talleres.


Equipo: Rodrigo Aguirre (director musical), Fernanda Lazcano (Educadora Diferencial), Rafael Yánez (Músico) + 2 músicos de Concepción con experiencia previa (por confirmar).

TALLER DE DOBLAJE

Sesión online: miércoles 28 de mayo de 2025

Presencial: Semana del 2 al 6 de junio de 2025

Nº de sesiones: 6

Sesión online: 18:00 a 20:00 hrs. 

Sesiones presenciales: 17:00 a 20:00

Formato: online y presencial. 

Lugar: Por confirmar

Cupos: 12 personas

Actividad gratuita previa inscripción

Descripción del Taller: ¡Descubre cómo dar vida a personajes con tu voz, en el taller de Doblaje! Orientado a actores y actrices con o sin experiencia, este taller invita a los participantes a explorar el fascinante mundo del doblaje, una disciplina que combina técnica, creatividad y capacidad lúdica. Este taller introductorio, te brindará las herramientas esenciales para dominar los fundamentos de la actuación vocal y explorar el proceso detrás de las voces que dan alma a películas, series y animaciones. 

El taller se llevará a cabo de manera semipresencial. Una sesión online donde se entregarán conceptos básicos e historia del doblaje y cinco clases presenciales donde tendremos clases teóricas y la oportunidad de enfrentarnos al micrófono y al desafío de hacer doblaje como un profesional. 


Darwin Leroy: Actor egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios de especialización en doblaje y locución en Ciudad de México. Nominado en los premios Viva Voz 2023 en la categoría mejor voz internacional en español – Locución Comercial y director de la serie “This is us” nominada en los PRODU Awards 2019 en la categoría Mejor Doblaje.
Con más de 15 años de experiencia, ha participado en diversos proyectos audiovisuales en la creación de voces originales, en proyectos de doblaje como actor y director y como locutor comercial de reconocidas marcas. 

Ha ejercido la docencia en cátedras de Voz y Actuación y en la formación de actores y actrices de doblaje. Actualmente desarrolla su metodología “El cuerpo que habla” que busca generar conciencia vocal a través del uso del cuerpo, la mente y las emociones, entregando herramientas técnicas que les permitan a los participantes explorar en su propio instrumento vocal y redescubrir su voz.

FLORECER EN MOVIMIENTO

Fechas: Miércoles 18 y 25 de junio, 2 y 9 de julio.

Nº de sesiones: 4

Horario: 16:30 a 18:00 hrs.

Formato: Presencial. 

Lugar: Sala Namaste. Barrio Universitario. Concepción 

Cupos: 12

Actividad gratuita previa inscripción

Se realizarán 4 sesiones de 1 hora y media, donde cada participante entrará en la escucha de su cuerpo desde el tacto, respiración, movimientos articulares y de desplazamiento, individuales y grupales, desarrollando la propiocepción y creatividad. El objetivo principal es que las participantes, adquieran a través de la experimentación, herramientas de autocuidado, de fácil uso diario a través del movimiento y el despertar de la creatividad.

El taller busca otorgar momentos de disfrute a través del movimiento, de contención femenina, y de escucha emocional-corporal de cada una.

*Las inscripciones se abrirán 3 semanas antes del inicio del taller.


Viviana Campos Bahamondes, 67 años. Desde muy pequeña se acercó al movimiento, primero a través de bailes españoles, y académico.  Desde los años 80 comienza formación en Danza Moderna con Manuela Bunster, Patricio Bunster, Cecilia Godoy, y muchos más, formando parte del taller Pucalán, y el Grupo de Danza Calaucán.  En los años 90, junto a Paola Aste, Alejandra Ochoa, y Mariela Raglianti se hacen cargo del Proyecto de Danza Municipal de Concepción, que luego diera paso al “Centro de Danza Calaucán”, un espacio que fue clave en la formación de bailarines y difusión de la danza en Concepción, del cual se hizo cargo de la Dirección General, y de impartir el segundo nivel de técnica Leeder de dicha escuela.

Su exploración en la danza la llevó a integrar disciplinas como Biodanza, Yantra Yoga, Pilates, Feldenkrais y T.R.E., herramientas que le han permitido acercarse al movimiento somático desde una visión más integral y consciente. Desde hace 10 años, también trabaja en terapia sistémica, complementando su enfoque corporal con un trabajo de sanación profunda.

El año 2023, incursiona como intérprete en la danza somática, en el solo dirigido por la coreógrafa Adriana Sayuri Omoto, “Afluente II: Regreso al Origen”, y del montaje “Mafull”, dirigido por el destacado coreógrafo Joel Insunza Leal, junto al colectivo “Tetas caídas, pero jamás agredidas”, del cual forma parte.

LABORATORIO CUERPO PERFORMANCE Y ECOFEMINISMO

Formato: online y presencial 

Fechas sesiones online: Lunes 31 de marzo,  miércoles 02 y viernes 04 de abril.
de 18:00 a 21:00 horas  

Presencial: 7, 8 y 9 de abril, 10 a 13 horas

Cupos: 15

Lugar: Sala de Artes  Escénicas de la Casa de la Cultura de  Chiguayante. Orozimbo  Barbosa  294, Chiguayante.

Orientado a mujeres y/o disidencias este taller invita a explorar el cuerpo como territorio, en su conexión con el medioambiente y desde una perspectiva situada. Así como el cuerpo de las mujeres, la naturaleza ha sido explotada y dominada por la fuerza del capitalismo y el patriarcado, este taller despliega preguntas en torno a este vinculo desde un contexto sudamericano.

Inscripciones aquí: https://forms.gle/2fMFcBTrmG77aLr77

El taller se llevará a cabo de manera semipresencial. Las sesiones online contextualizaran teórica y reflexivamente temáticas en torno al ecofeminismo. Se abordará la autobiografía, indagando en la memoria y la propia historia corporal de las participantes, observando la influencia de las fuerzas opresoras en nuestra esfera somática, atendiendo a que somos los territorios que habitamos. 

En las sesiones de laboratorio presencial se desplegará un imaginario creativo en base a la primera etapa, el cual podrá tomar formatos multimediales: escritura, narración oral, trabajo sonoro, movimiento, acción, video, propuesta visual, para constituir una propuesta performativa, ya sea colectiva o de unipersonal. 


JOSEFINA CAMUS es Doctora en Arte (Goldsmiths, Universidad de Londres) y artista interdisciplinaria con formación en literatura, danza y artes visuales. 

Durante su doctorado titulado “Soy el ambiente que habito. Identidad situada, experiencia somática y entorno más que humano” profundizó en la práctica artística como investigación explorando la identidad a través de una perspectiva somática y territorial, con un enfoque ecológico e intercultural. Sus investigaciones y creaciones en performance, experiencias, instalaciones y exhibiciones multimediales, proponen expandir las posibilidades perceptivas, sensoriales y eco-sociales, utilizando una variedad de medios, técnicas mixtas, materialidades orgánicas y diversas tecnologías. 

Su trabajo se ha presentado en museos, teatros y galerías en Chile y el extranjero: Parque Cultural de Valparaíso (CH), Galería Réplica (CH), NAVE (CH), Sadler’s Wells (UK), TATE Modern (UK), Micadanses (FR), entre otros.

Como pedagoga, integra su formación artística en un enfoque interdisciplinario, convencida que la educación es un espacio de transformación social que involucra tanto lo político como lo afectivo. Actualmente enseña en la Universidad Católica de Temuco, en la Universidad Católica de Chile y en diversos proyectos educacionales a lo largo del país.