Hugo Covarrubias

TALLER DE DOBLAJE

Sesión online: miércoles 28 de mayo de 2025

Presencial: Semana del 2 al 6 de junio de 2025

Nº de sesiones: 6

Sesión online: 18:00 a 20:00 hrs. 

Sesiones presenciales: 17:00 a 20:00

Formato: online y presencial. 

Lugar: Por confirmar

Cupos: 12 personas

Actividad gratuita previa inscripción

Descripción del Taller: ¡Descubre cómo dar vida a personajes con tu voz, en el taller de Doblaje! Orientado a actores y actrices con o sin experiencia, este taller invita a los participantes a explorar el fascinante mundo del doblaje, una disciplina que combina técnica, creatividad y capacidad lúdica. Este taller introductorio, te brindará las herramientas esenciales para dominar los fundamentos de la actuación vocal y explorar el proceso detrás de las voces que dan alma a películas, series y animaciones. 

El taller se llevará a cabo de manera semipresencial. Una sesión online donde se entregarán conceptos básicos e historia del doblaje y cinco clases presenciales donde tendremos clases teóricas y la oportunidad de enfrentarnos al micrófono y al desafío de hacer doblaje como un profesional. 


Darwin Leroy: Actor egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios de especialización en doblaje y locución en Ciudad de México. Nominado en los premios Viva Voz 2023 en la categoría mejor voz internacional en español – Locución Comercial y director de la serie “This is us” nominada en los PRODU Awards 2019 en la categoría Mejor Doblaje.
Con más de 15 años de experiencia, ha participado en diversos proyectos audiovisuales en la creación de voces originales, en proyectos de doblaje como actor y director y como locutor comercial de reconocidas marcas. 

Ha ejercido la docencia en cátedras de Voz y Actuación y en la formación de actores y actrices de doblaje. Actualmente desarrolla su metodología “El cuerpo que habla” que busca generar conciencia vocal a través del uso del cuerpo, la mente y las emociones, entregando herramientas técnicas que les permitan a los participantes explorar en su propio instrumento vocal y redescubrir su voz.

FLORECER EN MOVIMIENTO

Fechas: Miércoles 18 y 25 de junio, 2 y 9 de julio.

Nº de sesiones: 4

Horario: 16:30 a 18:00 hrs.

Formato: Presencial. 

Lugar: Sala Namaste. Barrio Universitario. Concepción 

Cupos: 12

Actividad gratuita previa inscripción

Se realizarán 4 sesiones de 1 hora y media, donde cada participante entrará en la escucha de su cuerpo desde el tacto, respiración, movimientos articulares y de desplazamiento, individuales y grupales, desarrollando la propiocepción y creatividad. El objetivo principal es que las participantes, adquieran a través de la experimentación, herramientas de autocuidado, de fácil uso diario a través del movimiento y el despertar de la creatividad.

El taller busca otorgar momentos de disfrute a través del movimiento, de contención femenina, y de escucha emocional-corporal de cada una.

*Las inscripciones se abrirán 3 semanas antes del inicio del taller.


Viviana Campos Bahamondes, 67 años. Desde muy pequeña se acercó al movimiento, primero a través de bailes españoles, y académico.  Desde los años 80 comienza formación en Danza Moderna con Manuela Bunster, Patricio Bunster, Cecilia Godoy, y muchos más, formando parte del taller Pucalán, y el Grupo de Danza Calaucán.  En los años 90, junto a Paola Aste, Alejandra Ochoa, y Mariela Raglianti se hacen cargo del Proyecto de Danza Municipal de Concepción, que luego diera paso al “Centro de Danza Calaucán”, un espacio que fue clave en la formación de bailarines y difusión de la danza en Concepción, del cual se hizo cargo de la Dirección General, y de impartir el segundo nivel de técnica Leeder de dicha escuela.

Su exploración en la danza la llevó a integrar disciplinas como Biodanza, Yantra Yoga, Pilates, Feldenkrais y T.R.E., herramientas que le han permitido acercarse al movimiento somático desde una visión más integral y consciente. Desde hace 10 años, también trabaja en terapia sistémica, complementando su enfoque corporal con un trabajo de sanación profunda.

El año 2023, incursiona como intérprete en la danza somática, en el solo dirigido por la coreógrafa Adriana Sayuri Omoto, “Afluente II: Regreso al Origen”, y del montaje “Mafull”, dirigido por el destacado coreógrafo Joel Insunza Leal, junto al colectivo “Tetas caídas, pero jamás agredidas”, del cual forma parte.

LABORATORIO CUERPO PERFORMANCE Y ECOFEMINISMO

Formato: online y presencial 

Fechas sesiones online: Lunes 31 de marzo,  miércoles 02 y viernes 04 de abril.
de 18:00 a 21:00 horas  

Presencial: 7, 8 y 9 de abril, 10 a 13 horas

Cupos: 15

Lugar: Sala de Artes  Escénicas de la Casa de la Cultura de  Chiguayante. Orozimbo  Barbosa  294, Chiguayante.

Orientado a mujeres y/o disidencias este taller invita a explorar el cuerpo como territorio, en su conexión con el medioambiente y desde una perspectiva situada. Así como el cuerpo de las mujeres, la naturaleza ha sido explotada y dominada por la fuerza del capitalismo y el patriarcado, este taller despliega preguntas en torno a este vinculo desde un contexto sudamericano.

Inscripciones aquí: https://forms.gle/2fMFcBTrmG77aLr77

El taller se llevará a cabo de manera semipresencial. Las sesiones online contextualizaran teórica y reflexivamente temáticas en torno al ecofeminismo. Se abordará la autobiografía, indagando en la memoria y la propia historia corporal de las participantes, observando la influencia de las fuerzas opresoras en nuestra esfera somática, atendiendo a que somos los territorios que habitamos. 

En las sesiones de laboratorio presencial se desplegará un imaginario creativo en base a la primera etapa, el cual podrá tomar formatos multimediales: escritura, narración oral, trabajo sonoro, movimiento, acción, video, propuesta visual, para constituir una propuesta performativa, ya sea colectiva o de unipersonal. 


JOSEFINA CAMUS es Doctora en Arte (Goldsmiths, Universidad de Londres) y artista interdisciplinaria con formación en literatura, danza y artes visuales. 

Durante su doctorado titulado “Soy el ambiente que habito. Identidad situada, experiencia somática y entorno más que humano” profundizó en la práctica artística como investigación explorando la identidad a través de una perspectiva somática y territorial, con un enfoque ecológico e intercultural. Sus investigaciones y creaciones en performance, experiencias, instalaciones y exhibiciones multimediales, proponen expandir las posibilidades perceptivas, sensoriales y eco-sociales, utilizando una variedad de medios, técnicas mixtas, materialidades orgánicas y diversas tecnologías. 

Su trabajo se ha presentado en museos, teatros y galerías en Chile y el extranjero: Parque Cultural de Valparaíso (CH), Galería Réplica (CH), NAVE (CH), Sadler’s Wells (UK), TATE Modern (UK), Micadanses (FR), entre otros.

Como pedagoga, integra su formación artística en un enfoque interdisciplinario, convencida que la educación es un espacio de transformación social que involucra tanto lo político como lo afectivo. Actualmente enseña en la Universidad Católica de Temuco, en la Universidad Católica de Chile y en diversos proyectos educacionales a lo largo del país.

FTB ABRE CONVOCATORIA para unA OBRA  INTERNACIONAL PARA SU VERSIÓN XVI

Entre el 5 y el 12 de noviembre se celebra la XVI versión de FTB en  Concepción, Los Ángeles y Lota. La convocatoria busca seleccionar una obra internacional para ser parte de la programación 2025. FTB, desde 2013 es un Festival Internacional que ha exhibido obras de diferentes países, tales como: México, Estados Unidos, República Checa, Brasil, Colombia, Uruguay, Argentina, Perú, España, Francia, Italia y Bélgica. Las Compañías deberán aceptar las bases de postulación y completar el formulario online.

SE ABRE LA CONVOCATORIA PARA EL VI CICLO DE INVIERNO FTB 2025

El VI Ciclo de invierno abre convocatoria para 3 obras familiares a nivel nacional y propone la circulación de montajes escénicos por localidades y comunas de la región del Biobío excluyendo Concepción. Las propuestas que se convocan este año son de diversas disciplinas: Teatro, marionetas, circo, danza, narración oral, interdisciplinar, nuevos medios, etc.. La obra además considerará una actividad de mediación y se presentará en distintos centros culturales de la región de manera gratuita para la comunidad. Enfocándose mayoritariamente en una audiencia de niños y niñas, jóvenes adolescentes y público familiar. 

Los postulantes deben residir dentro del territorio nacional, incluyendo la región del Biobío. Podrán participar todas las obras de carácter familiar y compañías con al menos un montaje profesional a su haber. 

Las Compañías deberán aceptar las bases de postulación y completar el formulario online.

El plazo máximo de postulación es hasta el domingo 30 de marzo a las 23:59 hrs. La obra seleccionada para el VI Ciclo de Invierno, será anunciada durante el mes de abril de 2025, vía correo electrónico. 

SE ABRE LA CONVOCATORIA PARA EL CICLO DE FORMACIÓN FTB 2025

Entre el 10 y el 31 de marzo de 2025 se encontrarán abiertas las bases de la convocatoria para talleristas para el ciclo de formción FTB 2025. 

La convocatoria Está orientada a la elección de un taller de formación en formato online o presencial, que formará parte del Ciclo de Formación FTB 2025. Las propuestas de talleres deben ser presentadas por personas con residencia en la región del Biobío y pueden ser propuestas formativas enfocadas en distintas disciplinas como: Artes escénicas, Performance, Nuevos Medios, Danza, Circo, Narración oral, Gestión cultural, interdisciplinar, audiovisual, música, entre otras.

Los criterios de selección se centrarán en la originalidad e innovación de las propuestas presentadas en cuanto a factores artísticos, técnicos y de alcance social. Estos criterios no serán excluyentes pero sí serán un aspecto importante a tomar por parte de la organización.

El plazo máximo para el envío de las postulaciones es hasta el 31 de marzo de 2025 a las 23:59 hrs.
El taller seleccionado será anunciado el día 11 de abril vía correo electrónico y posteriormente publicado en nuestras redes y plataformas.

DESCARGA LAS BASES ACÁ

LLENA EL FORMULARIO DE POSTULACIÓN ACÁ

INAUGURACIÓN FTB 15 CON “FRIOLENTO” Y LECTURA DRAMATIZADA “LA MARIPOSA EN EL BARBECHO”

la noche inaugural del ftb 15 contará con la lectura dramatizada “la mariposa en el barbecho” y cerrará con la presentación de la banda penquista “friolento” para dar inicio a la celebración de nuestros 15 años


LA MARIPOSA EN EL BARBECHO

Lectura dramatizada alumnos de Teatro UdeC

Concepción, Chile

Martes 5 de noviembre / Foro UdeC / 19:30 hrs.

Dramaturgia: Roberto Navarrete

Elenco conformado por alumnas y alumnos de primer año de la Carrera de Teatro UdeC:

Ela Friz; Javiera González; ⁠Elián Clemente; ⁠Paulo Lagos; Said Ramírez; Rodrigo Mella

Roberto Navarrete escribe esta obra que es estrenada en 1969, centrando su mirada en la vida de su territorio, en el lugar que nació en Bulnes, aportando al panorama de teatro costumbrista del país, y convirtiéndose en parte importante del repertorio de obras del TUC. El dramaturgo retrata la vida de campo y las relaciones entre patrón e inquilino. Cuenta la historia de amor entre una joven hija de patrón y un inquilino nuevo, señalando el tipo de relaciones de aquel tiempo, y las vicisitudes que las y los trabajadores tenían que pasar, aun sin dejar de disfrutar la sencillez de la vida de campo.

BANDA FRIOLENTO

Mientras terminaba de estudiar Técnica en Sonido, Cris Alejandro ejercía en paralelo los oficios de panadero y compositor. En 2018 edita a solas un EP con composiciones propias (FrioLento), para cuya promoción en vivo invita al baterista Zebart Arias (compañero suyo en la banda Temporada de Verano) y al bajista Chris Arriola. De ese debut destacan lo suficiente los singles “Un gusto” (a dúo con Cantáreman) y “Mal tratao” como para asegurarles un cupo en el sello penquista SurPop Records y en la sexta edición del festival Rock En Conce-REC (aunque acusaciones públicas contra el bajista por abuso sexual llevaron al resto de la banda a cancelar su participación en el encuentro).

Disco Invierno (2020), su primer largaduración, perseguía el pop con sabor retro, en música bailable de esencia melancólica y humor seco en las letras. Fue una estética reforzada más tarde en nuevas grabaciones, incluyendo un tema junto al grupo Arranquemos del Invierno (“X la chucha”) en el EP 44 (2021), y el inesperado single “Bichota (Post-Punk)”, un cover para un hit de la colombiana Karol G que se volvió un fenómeno viral y llegó incluso a los oídos de su autora (quien, en octubre de 2022, comentó a Variety haber quedado «fascinada» con el homenaje).

Ese ejercicio de estilo, bautizado por la banda como «perreo post-punk» (el concepto llegó a titular su segundo álbum, en 2021), continuó luego con más grabaciones de cruce entre pop, máquinas y balada romántica, con versiones suyas para clásicos de figuras hispanoamericanas como Nino García, Raw Alejandro, Bad Bunny y Rocío Durcal, aunque también composiciones propias en la misma línea. Su éxito en la tarea fue un sorpresivo catalizador para que FrioLento telonearan al conjunto bielorruso Molchat Doma en su debut en Chile, en abril de 2022 en el Teatro Caupolicán, y accediera por primera vez a presentaciones internacionales, con shows en Perú, México, España y Argentina. Un año más tarde, su single “Blin blin” mostró el trabajo de la banda junto al prestigiado productor Cristián Heyne.

Fuente: musicapopular.cl

Festival Internacional de Teatro del Biobío celebra sus 15 años con TODO: Música, elencos regionales, obras nacionales, extranjeras y nuevos medios.

La cita incluye actividades y funciones en el foro de la Universidad de Concepción y en el Teatro Regional del Biobío con visitas de Argentina, Francia y Colombia; así como propuestas locales y nacionales. Además de una vinculación con “Eureka” Festival Internacional de Nuevos Medios.

Desde su primera versión, poco después del terremoto del 2010, el Festival Internacional de Teatro del Biobío se ha consolidado como la principal plataforma de difusión y programación de las artes escénicas en la Región, generando un acercamiento a las tendencias contemporáneas internacionales así como la oportunidad de conocer algunas de las propuestas escénicas más aplaudidas del país.  

A ello se suma la labor que realiza durante todo el año en las tres provincias de la Región del Biobío y que incluye el ciclo de formación con 50 a talleres fecha, ciclo de otoño e invierno con funciones y mediaciones establecimientos educacionales y centros culturales. Y el ciclo “VII Frecuencias Teatrales” . Talleres gratuitos, obras por convocatoria y todo abierto a la comunidad, inclusivo.

A la vanguardia en las artes escénicas

Este año el Festival Internacional de Teatro del Biobío-FTB- cumple 15 años y se realizará desde el 5 al 12 de noviembre en distintos escenarios de la zona, comenzando el martes a las 19.30 horas en un espacio histórico para la cultura nacional como es el foro de la Universidad de Concepción, donde se llevará a cabo la ceremonia inaugural con una puesta en escena surgida en la recién creada Escuela de Teatro de la Universidad de Concepción. Además del concierto de la banda Friolento, quienes tras telonear a los británicos The Cure aparecen como una de las grandes promesas de la nueva generación de músicos penquistas.

Animales de Trabajo / Compañía Geografía Teatral / Miércoles 6 de nov. / Sala principal TBB.

Al día siguiente el FTB se traslada a la sala principal del Teatro Biobío con la obra nacional “Animales de trabajo” de la compañía Geografía Teatral; mientras que el jueves 7, pero en la sala de cámara del recinto, será el turno de “El mejor truco de magia jamás visto” de la galardonada dramaturga Leyla Selman en la interpretación de La Aristotelia Chilensis.

El viernes 8 de noviembre el festival regresa a la sala principal del TBB con el montaje “Navegar sobre el Neva” de Paula Zúñiga, Trinidad González y Tomás González, mientras que el sábado el festival regresa al emblemático foro Udec con el espectáculo “La memoria de los objetos” de la compañía chileno francesa Frutillas con Crema. Ese mismo día, pero a las 19 horas en la sala de cámara del TBB, se presenta la obra argentina “Las medidas” de Tomás Landa. 

El teatro argentino seguirá en cartelera el lunes 11 de noviembre con la obra “UNA” de Giampaolo Samà  adaptación de la novela “Uno, ninguno y cien mil” de Luigi Piranelo en la interpretación de Miriam Odorico.

Para el cierre del FTB el público podrá disfrutar de una experiencia inédita en nuestra ciudad. Se trata de “Eureka” primera muestra en Concepción del Festival Internacional de Nuevos Medios, la que se realizará en la Sala de Cámara del Teatro Biobío con las obras interactivas, tecnológicas e inmersivas “Awareness” del colectivo nacional Oktopus Art y la instalación “Macroscopio” del artista  colombiano Daniel Shamboo.

Cuña Muriel sobre actividades de todo el año, y expectativas para la muestra final.

PROGRAMA FTB 2024

Martes 5 de noviembre

Actividad de apertura /Lectura dramatizada UDEC

“LA MARIPOSA EN EL BARBECHO”

Concepción, Chile

Hora y lugar: 19.30 horas en el Foro UdeC

Roberto Navarrete es el autor de esta obra estrenada en 1969 y que centra la mirada en la vida cotidiana de su natal Bulnes; aportando al panorama de teatro costumbrista del país y convirtiéndose en parte importante del repertorio del TUC. Allí el dramaturgo retrata la vida del campo y las relaciones entre patrón e inquilino, así como la historia de amor de la hija del terrateniente con un joven y humilde campesino.  De este modo va señalando el tipo de relaciones de aquel tiempo y las vicisitudes por las que debían pasar los trabajadores; aunque sin dejar de disfrutar la sencillez de la vida de campo. 

Dramaturgia: Roberto Navarrete

Elenco conformado por alumnas y alumnos de primer año de la Carrera de Teatro UdeC.

Miércoles 6 de noviembre

“ANIMALES DE TRABAJO”

Geografía Teatral

Santiago, Chile

Hora y lugar: 19.30 horas en la Sala Principal del TBB 

Tres actores trabajan en el zoológico de Santiago luego que este decidiera no tener más animales en cautiverio y reemplazarlos por intérpretes disfrazados para así mantener la atracción de los niños; todo ello a costa de la dignidad humana de los artistas escénicos. Las denigrantes condiciones laborales hacen aflorar con mayor fuerza la naturaleza política de nuestros protagonistas; quienes planean una “rebelión escénica”. 

Así es como “Animales de Trabajo” muestra al público las motivaciones, desencuentros e impulsos que mueven los procesos creativos, y cómo la cultura es un método de supervivencia ante la opresión del poder.

Dirección y dramaturgia: Tomás Espinosa

Dramaturgia: Tomás Espinosa

Elenco: Barbara Vera, Coca Miranda, Omar Morán

​​

Jueves  7 de noviembre

“EL MEJOR TRUCO DE MAGIA JAMÁS VISTO”

Concepción, Chile

Hora y lugar: 19.30 horas en la Sala de Cámara TBB

Una mujer, por insistencia de Rosa a quien recién conoce, intenta solucionar un problema que ella no sabía que era un problema, pues tiene la extrala adicción de ir de velorio en velorio. Para comenzar una especie de terapia acude a una agrupación de alcohólicos anónimos.

Dirección y dramaturgia: Leyla Selman 

Elenco: Evelyn Martínez, Cristóbal Troncoso, Mauricio Agüero

Música: Sebastian Troncoso

Viernes 8 de noviembre

“NAVEGAR POR EL NEVA”

Santiago, Chile

Hora y lugar: 19.30 horas en Sala Principal TBB

El elenco original de la obra “Neva”, estrenada en el año 2006, con gran éxito de críticas y público, tanto en Chile como en el extranjero, se reúne trece años después de su última función para crear un nuevo montaje basado en la obra. 

“Navegar por el Neva” es un viaje teatral que mezcla “Neva” con escenas que visibilizan la nueva realidad de uno de sus integrantes, el actor Jorge Becker, quién desde el año 2017 vive con las consecuencias de una enfermedad que dañó su sistema inmunitario, dejándolo con limitaciones en el habla, la movilidad y la vista. Jorge sigue diariamente trabajando por su rehabilitación y esta obra es su vuelta al escenario con público en vivo.

Dirección: Trinidad González, Paula Zúñiga y Tomás González 

Dramaturgia: Textos de la obra “Neva” de Guillermo Calderón y adaptación a cargo del elenco.

Elenco: Jorge Becker, Trinidad González, Paula Zúñiga y Tomás González 

Sábado 9 de noviembre

“FATIGA. La memoria de los objetos”

Compañía Frutillas con Crema

Chile- Francia

Hora y lugar: 17 horas en Sector Cascada Parque Metropolitano Cerro Caracol (Parque Ecuador)

Obra de circo y teatro de objetos en donde el intérprete investiga en relación a elementos de uso diario, descubriendo las historias, secretos y recuerdos que guardan y comunicándose a través de ellos. Es así como va creando un lenguaje a través de un zapato o una taza, en lo que el intérprete llama un “malabarismo cotidiano”. 

“LAS MEDIDAS”

Argentina

Hora y lugar: 19.30 horas en la Sala de cámara TBB

Cuenta la historia de Mara y Pablo, una pareja decidida a encontrar nuevas formas de revitalizar su amor. Con una propuesta innovadora, incorporan a un tercer participante para avivar la llama entre ellos. Cada función presenta un “invitado especial sorpresa” que improvisa en una escena completa, agregando frescura y desafiando a los actores a adaptarse en tiempo real a sus aportes creativos.

Dirección y dramaturgia: Tomás Landa

Dramaturgia: Tomás Landa

Elenco: Pascual Carcavallo, Rocío Hernandez

 Lunes 11 de noviembre

“UNA”

Argentina

Hora y lugar: Sala principal TBB

Versión libre de “Uno, ninguno y cien mil” de Luigi Pirandello, novela que fue definida por el Nobel siciliano como una “descomposición de la personalidad”. 

La constatación de un detalle físico, de por sí insignificante, se transforma en un evento único y perturbador para analizar las dudas de la existencia; nuestras creencias; el rol que elegimos interpretar o el que nos impusieron.  Abandonar las cien mil máscaras para ponerse UNA.

Dirección y dramaturgia: Giampaolo Samà

Elenco: Miriam Odorico

Martes 12 de noviembre

Eureka! Festival Internacional Nuevos Medios

Hora y lugar: 19 y 20 horas en la Sala de cámara del Teatro Biobío

Awareness, de Oktopus Art. 

Chile

Una obra lumínica, inmersiva e interactiva en desarrollo, que explora cómo en algunas culturas la ausencia de luz puede interpretarse como una metáfora de la vida y de la percepción de la realidad representada como una sombra proyectada. Allí se crea una relación íntima con el espectador, manteniendo la integración entre las dimensiones de lo real y lo digital. 

La obra es una interpretación del punto de origen del universo que utiliza como argumento al fondo de radiación cósmica y la formula básica de la vida: Energía, Elementos Químicos y Liquido (CMB por su sigla en inglés) la que constituye una de las evidencias fundamentales que permite construir la teoría del Big Bang sobre el origen y expansión del Universo.

“Macroscopio”, de Daniel Shamboo. 

Colombia

Es una instalación interactiva e inmersiva en formato full dome, creada por el colectivo artístico Proyecto Aurora (Daniel Shambo, Santiago Caicedo y Sebastián Hernández) cuyo concepto es generar una dicotomía de escalas. Por medio de un sensor instalado en un dispositivo que lleva puesto quién interactúa con la obra, se podrá alterar con las manos (acercando, rotando, alejando y manipulando) un sistema de físicas en tiempo real que difumina la linea entre estructuras galácticas y microscópicas. 

De esta forma, dependiendo cómo interactúen las personas, el domo pasará de ser un telescopio con un campo de visión de años luz, a un microscopio observando células dentro de un organismo. Al interactuar con la obra, la audiencia actúa como una suerte de compositor, alterando tanto el sonido como las visuales y creando experiencias únicas para él o ella y  para los demás espectadores presentes.

SE ABRE CONVOCATORIA PARA  RADIOTEATROS – VII CICLO RADIOTEATRAL FRECUENCIAS TEATRALES 

Desde hoy y hasta el 25 de septiembre a las 23:59hrs abrimos CONVOCATORIA para nuestro VII ciclo Radioteatral FRECUENCIAS TEATRALES 2024. Seleccionaremos 2 radioteatros que serán parte del ciclo y serán transmitidos durante el mes de Octubre en radios de la región, y hasta diciembre en plataformas digitales del FTB. Descarga las bases y llena el formulario para poder postular con tu radioteatro.

DESCARGA LAS BASES ACÁ

LLENA EL FORMULARIO ACÁ

PLESIOSAURIA DESPIERTA

Compañía: Pupa Teatro

Ficha artística: Creación e intérprete Tania Corvalán Figueroa

Fecha: Sábado 17 de agosto

Lugar: Auditorio Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles

Horario: 17:00 hrs.

Reseña: Obra de Teatro de Títeres de Ciencia ficción, inspirada en el cuento

“La sirena” de Ray Bradbury, la noticia del hallazgo de un fósil de

plesiosaurio por un niño de 12 años en Lirquén (Chile) en el año

2003 , y los múltiples estudios de cómo los sonidos y sus vibraciones

inciden en animales, humanos y al planeta en general.

Esta obra nos sumerge en la vida de Kuyén Moreno, una científica

chilena que se interesa en los plesiosaurios desde su niñez. Oriunda

de Lirquén, encuentra un fósil de Plesiosaurio en esas costas. Ya en

su juventud comienza sus estudios sobre los plesiosaurios y cómo

armonizaban el planeta con sus cantos.